viernes, 25 de diciembre de 2009

En el nombre de las personas excluidas.



“Yo os digo:
mientras alguien padezca,
la rosa no podrá ser bella;
mientras alguien mire el pan con envidia,
el trigo no podra dormir;
mientras los mendigos lloren de frio en la noche,
mi corazón no sonreirá...
Manuel Scorza


Articulo: Mirko Senda

La patria es un inmenso hogar que nos reúne sin condiciones, a todos en esta noche buena y vísperas del nuevo año, en el que arrecia la incertidumbre por que la injusticia social y la violencia alentada desde un corrupto Estado quiere doblegar la esperanza de los desposeídos.

Siendo un hijo de esta patria milenaria, reflexivo y animado por esa utopía de dignidad y libertad, no puedo callar ante el dolor de mis hermanos que no conocen fiesta alguna, no puedo ser indiferente por eso es una obligación moral tomar posición a favor de ellos.

El profundo amor por mi patria no conoce treguas. En esta noche acompañado de mi familia mi pensamiento esta con los pobres, con los hombres dignos encarcelados injustamente, por los que luchan por los esperan por nuestros niños y por esa generación que será juez de lo que hacemos ahora. La estrella de Jesús pesa en los hombros de los humildes y excluidos, por eso estoy con ellos, y no puedo dar tregua a los enemigos de la humanidad, esos imperialistas, capitalistas y sus esbirros que destruyen el planeta.

Hablo y escribo en el nombre de ellos, por aquellos que cruzaran el sendero de las luchas, por los que sueñan en tomar el cielo por asalto para gritar su verdad, por los humildes andan tras las huellas de las sandalias del pescador. Hoy solo daré tregua para que cada pensamiento e idea se ponga en la trinchera de la alegría y el combate por la vida, y donde la victoria, nuestra victoria se aproxime surcando una estela de recuerdos para la eternidad


En esta patria, el hogar donde hombres y mujeres, ancianos y niños sin exclusión de nada ni nadie, donde el fuego rebelde de sus puños en un tributo al amor, arrebaten a Jesús de su Cruz, y que el corazón encendido de millones de peruanos eleven el canto UNIDAD PARA VENCER y desde el fondo del alma se comprenda que Dios asiste al pueblo que resiste.

En mi mesa, como en la de muchos revolucionarios volverá la imagen inquieta, la voz firme de aquellos que jamás se fueron; Mariategui, Luis de la Puente, Atusparia, Tupac Amaru, Scorza, Vallejo, Micaela bastillas, Bolognesi, Grau, Pedro Huillca, Horacio Zevallos y tantos otros cuyos ejemplos permanecen imborrables en la mente de los peruanos. En esta paz momentánea, por el sentido de nuestras vidas no olvidemos que el sacrificio de estos hombres hoy son el timón de nuestro destino, el inmenso amor que pusieron a sus ideales de un Perú con Dignidad y Libertad son los mismos que abrazamos todos nosotros.


No es mi voz ni mis palabras, es la vorágine desde el corazón del pueblo que se atreve a romper el silencio, y espera la noche buena con un mensaje de exigencia que el Perú debe cambiar, que la oscura noche del neoliberalismo debe acabar, que los políticos reflexiones sobre el Estado fallido, que la corrupción jamás quede impune, que la esperanza de una PATRIA NUEVA se derraman como un manto de amor.

El creer en Dios es hacer y la derecha peruana ya hizo demasiado daño al Perú lo cual justifica que su creencia es farisea en su hipocresía anida la impía fe por el dinero y sus vanidades, somos nosotros el pueblo que hace de la Fe una obra cotidiana de solidaridad y compromiso. No basta rezar en público o golpearnos el pecho, como lobos que liman sus uñas del pecado urge sincerarse adonde va el Perú encadenado a su olvido, donde está el amor de los peruanos que se rinde a que su autoestima y virtud se subaste en el lodo del consumismo aplastando la gracia de Dios de vivir de igual a igual.

Hemos de parir el advenimiento de un nuevo rumbo, con ideas nuevas y lideres nuevos, hagamos que la patria se regocije día a día, que la espada y la cruz de 500 años de conquista caiga como una vergüenza a la humanidad entre los hombres cuyo valor y coherencia lleven la opción por los pobres, por los desposeídos, por los que gritan ¡basta de mezquindad, soberbia, guerras, dolor y muerte..!, por los explotados por los que luchan del lado correcto de la historia la que cimentara Jesús.

Desde la voz del pueblo rechacemos las pretensiones oligarcas de enfrentar pueblos contra pueblos alimentando su ambición al poder, esta noche buena y la próxima noche vieja miremos al futuro, AVANCEMOS JUNTOS, somos testimonio viviente de la enseñanza de Jesús, es la noche de la humildad y la solidaridad.

En el nombre de ellos, que solo conocen la felicidad cuando la patria, como una gran familia les devuelve la ilusión de que es posible vivir con DIGNIDAD Y LIBERTAD, donde todos seamos hijos iguales, con los mismos derechos y los mismos deberes, donde la justicia sea igual para todos, donde juntos encendamos la bandera enhiesta de la libre autodeterminación, la defensa de la vida y la soberanía.

Somos orgullosos de ser peruanos, felices de de ser socialistas de querer una patria socialista al servicio del pueblo, del corazón de todos los peruanos brota el eco que le dice al mundo luchemos juntos por erradicar el hambre y la desnutrición, por que haya más trabajo digno, porque la alegría perdure, por que se acorte la infame brecha entre ricos y pobres, porque la especie humana no se extinga del planeta por que el planeta no se destruya, por que reine el amor. Como diría Eva Perón en su Mensaje de Navidad 1951: - “No puede haber amor donde hay explotadores y explotados. No puede haber amor donde hay oligarquías dominantes llenas de privilegios y pueblos desposeídos y miserables. Porque nunca los explotadores pudieron ser ni sentirse hermanos de sus explotados y ninguna oligarquía pudo darse con ningún pueblo el abrazo sincero de la fraternidad. El día del amor y de la paz llegará cuando la justicia barra de la faz de la tierra a la raza de los explotadores y de los privilegiados, y se cumplan inexorablemente las realidades del antiguo mensaje de Belén renovado en los ideales de la Paz con Justicia Social: Que haya una sola clase de hombres, los que trabajan; Que sean todos para uno y uno para todos; Que no exista ningún otro privilegio que el de los niños; Que nadie se sienta más de lo que es ni menos de los que puede ser; Que los gobiernos de las naciones hagan lo que los pueblos quieran; Que cada día los hombres sean menos pobres y Que todos seamos artífices del destino común.

http://www.dignidadnacional-peru.blogspot.com/

lunes, 21 de diciembre de 2009

NINGÚN PIBE NACE CHORRO

sábado, 19 de diciembre de 2009

CÓMO HACER TELEVISIÓN DE ENTRETENIMIENTO Y NO SENTIRSE AVERGONZADO

fuente imagen
Joan Ramón Mainat
AVERGONZADO

En la Facultad, contábamos con sorna aquella famosa frase de “No le digáis a mi madre que soy periodista. Ella, la pobre, cree que trabajo en un burdel”. Pero, en realidad, no pensábamos que tuviéramos que estar acomplejados por el hecho de ejercer la profesión de periodismo y, mucho menos, que nuestra santa madre pudiera sentirse avergonzada por ello.

Pasados los años, no sé si en realidad la frase estaba pensada para aquellos de nosotros que, desde el periodismo, optásemos por dedicarnos a la televisión y, para más inri, a la televisión de entretenimiento. “No le digáis a mi madre que trabajo en televisión. Ella, la pobre, cree que me dedico al narcotráfico”.

Pues bien, creo llegada la hora de confesar a los míos que me gano la vida trabajando en programas televisivos de entretenimiento. Es más, me gusta. Y aunque por ello tenga que pedir perdón, lo reconozco: me siento orgulloso de estar en este proceso de creación y producción de programas cuyo principal “defecto” es que gustan a la gente.

Ya pasé mi etapa “honrada”. Escribí mis artículos y mis libros. Cultivé géneros catalogados como dignos. Es más: yo también critiqué con rigor esta televisión que “atonta a las masas”. Ahora no sólo me encuentro cómodo en este infierno al que nos vemos sometidos los que hemos caído en este pecado mediático, sino que me atrevo a hacer proselitismo.

Invito a pecar. Ofrezco la manzana de la tentación, sobretodo a aquellos profesionales o estudiantes más sensibilizados. La llamada televisión de entretenimiento existe y es mayoritaria. No solo eso: seguirá existiendo y seguirá siendo mayoritaria durante algunas décadas. Hay que decidir si entregamos la responsabilidad de este género en exclusiva a los dignos profesionales del circo y las variedades, o animamos a algunos profesionales de la comunicación a entrar con entusiasmo en este terreno.

Yo estoy en esta última opción. La practico, la defiendo y la propago. No es una opción que recoja buenas opiniones, ni distinciones, ni reconocimientos. Quizás en un primer momento incluso hay que ocultarlo a nuestras madres. Pero vale la pena. Si además uno siente el gustillo de ir contra corriente, hoy ir contra corriente no es criticar con suficiencia la banalidad de la televisión. Esto es lo tópico, lo fácil. Hoy ir contra corriente es defender el derecho de todos a hacer o ver los programas de televisión que más les plazca, sin pedir permiso ni perdón a los “gurús”, que todo lo saben y reparten licencias de corrección e incorrección sin que nadie se lo pida.

TOPICOS TIPICOS

Y hablando de tópicos, permitidme que os proponga, al menos para su revisión, algunos de los típicos tópicos, algunos de los mitos, algunas de las afirmaciones que se dan por buenas si nadie se ocupa de desmentirlas o matizarlas.

Primer tópico: los documentales son buenos y los programas de entretenimiento son malos.

O no. Los documentales también pueden ser no sólo malos, sino malísimos. Y los programas de entretenimiento pueden ser no sólo buenos, sino excelentes. En todo caso, lo que determina la posible calidad de un programa no es el género al que pertenece, sino la suma de todos los posibles elementos por los que una obra televisiva puede ser valorada: dirección, realización, producción, presentación, interpretación, guión, fotografía, iluminación, sonido, grafismo, ritmo interno, tono, look, originalidad, capacidad de creación de sentimientos, interés, idoneidad en la elección y tratamiento de los temas, y un larguísmo etcétera que es la suma de los trabajos de un equipo completo de televisión.

A pesar de esta evidencia, no he leído ni oído una mala crítica o un comentario desfavorable a un documental en los últimos años, y en cambio cada día leemos y oímos lo pésimos que son los programas de entretenimiento. Las opiniones son libres, tan libres como las decisiones de los profesionales y programadores, pero reconociendo, eso sí, que lo difícil es analizar una obra televisiva en su conjunto y lo fácil es criticar lo superficial.

Segundo tópico: no hay que darle a la gente lo que les gusta

O sí. A la pregunta clasista de “¿Hay que dar a la gente lo que les gusta?”, muchos responden que no. Lo dicen desde la voluntad de dirigismo de una elite que debe orientar a los ciudadanos, incapaces de saber lo que les gusta y lo que no, lo que les conviene y lo que no. La respuesta a esta pregunta puede tener muchos matices, pero no partamos de la premisa que la voluntad de la mayoría es intrínsecamente mala.

O al menos no apliquemos a la televisión criterios distintos a la política. ¿Tienen qué gobernar los políticos que los ciudadanos eligen? ¿Tienen que emitirse los programas que los espectadores desean? Para ambas preguntas hay sendas respuestas, una en sentido tolerante y democrático, otra en sentido restrictivo y dictatorial.

Tercer tópico: la televisión es la culpable de todo lo que pasa en la sociedad.

O no. Lo hemos oído muchas veces. Unos adolescentes nazis y perturbados ponen una bomba en su escuela: la culpa es de la televisión. ¡Hay que ver la violencia que hay en algunas series! Se lee poco en España: la culpa es de la televisión. No se fomenta la lectura y, además, no se da tiempo al espectador para que pueda leer. Unos energúmenos maltratan a sus mujeres: la culpa es de la televisión. Eso pasa por culpa de los reality shows. Un determinado partido pierde votantes: la culpa es de la televisión. No han salido los minutos suficientes en el Telediario. Los hijos llegan tarde a casa y no obedecen las órdenes de sus padres: la culpa es de la televisión. Siempre potenciando la juerga y el cachondeo. Y así un largo etcétera.

Antes de la invención del automóvil no había accidentes de coches. Aun así, nadie cuestiona el invento. Pues bien: antes de que la televisión fuera inventada, sí había nazis, perturbados, analfabetos, energúmenos, políticos fracasados e hijos desobedientes. Y, probablemente en mayor número. Yo desconfío un poco de los que ven mimetismos entre lo que se ve en televisión y los comportamientos cotidianos de la gente, porque teniendo en cuenta que en su infancia seguramente vieron películas de indios y cowboys, igual me cortan la cabellera.

FUENTE

La policía de Marruecos rodea la casa de Aminatu Haidar


Según ha informado un miembro de la Coordinadora de Solidaridad con el Sáhara, en declaraciones a las que ha tenido acceso laRepublica.es, la dictadura de Marruecos ha ordenado a la policía rodear la casa de la activista saharaui Aminatu Haidar. Marruecos continúa así con la represión contra los saharauis en una nueva prueba de falta de humanidad del régimen de Mohamed VI, que incluso ha impedido el acceso del médico que la atendía a la casa de la activista.

laRepublica.es

Según ha informado un miembro de la Coordinadora de Solidaridad con el Sáhara, en declaraciones a las que ha tenido acceso laRepublica.es, la dictadura de Marruecos ha ordenado a la policía rodear la casa de la activista saharaui Aminatu Haidar. Marruecos continúa así con la represión contra los saharauis en una nueva prueba de falta de humanidad del régimen de Mohamed VI, que incluso ha impedido el acceso del médico que la atendía a la casa de la activista, el Doctor De Guzmán.

Tuvo que ser Aminetu Haidar, quien apoyándose en sus hijos para poder andar, saliera de su casa y rompiera el cerco policial y para poder acercase hasta el médico español que viajó con ella desde Lanzarote, el mismo médico que la ha estado atendiendo durante el tiempo que ha permanecido en huelga de hambre.

Hoy en Madrid, para celebrar la victoria de la activista y pedir la libertad del Sáhara, varios miles de personas han salido a la calle en una manifestación convocada por PCE, IU, IA, PCPE, la Coordinadora de Solidaridad con el Sáhara, Partido Humanista, CSCA o Paz Ahora, entre otras organizaciones. Finalmente no acudió nadie del PSOE.

FUENTE

viernes, 18 de diciembre de 2009

NO a la venta

Las personas de todo el mundo cada vez dependemos más de un menor número de grandes empresas globales. Monsanto controla el 90% de las semillas transgénicas. Microsoft tiene un 88,26% de la cuota del mercado en software informático, seguida por Apple con Mac con un 9,93%. Cada día 150 millones de personas en todo el mundo compran un producto Unilever sin ni siquiera saberlo. MC Donald sirve 58,1 millones de comidas diarias en todo el mundo. De las 100 economías más grandes del mundo, 51 son empresas. Los estados pierden poder al mismo ritmo que las grandes empresas lo ganan. La globalización ha generado un nuevo contexto que requiere una redefinición de las reglas de juego para la sociedad global del siglo XXI. En este contexto surge el debate en torno a la Responsabilidad Social Corporativa o de las empresas (RSC), que se plantea como el punto de partida desde el cual replantearse el equilibrio entre el desarrollo económico, la sostenibilidad ambiental y el desarrollo social necesarios para construir el nuevo tipo de sociedad que queremos. Aunque se está produciendo un incremento paulatino del interés por la Responsabilidad Social Corporativa, tanto en círculos empresariales como en el ámbito social, el proceso está siendo lento.

miércoles, 16 de diciembre de 2009

Aminatou , ¡¡¡ Te queremos viva !!!


AMINATOU, TE QUEREMOS VIVA

Carta abierta

Querida Aminatou, el mundo ha contemplado estas semanas con admiración la firmeza de tus convicciones, la entereza de tus principios, la justicia de tu causa, la dignidad de tu lucha. Pensamos que es suficiente, Aminatou, y que tanto tu Pueblo como aquellos para los que representas un ejemplo, así como tus propios familiares y amigos,necesitan más tu vida que tu recuerdo. Igualmente, los activistas de Derechos Humanos han tomado ejemplo de tu lucha, pero necesitan que sigas con ellos día a día. Es cierto que los mártires sirven de inspiración a los Movimientos, pero a estas alturas la Historia está sembrada de mártires y lo que necesitamos es que la ciudadanía tomen conciencia de los problemas. Esto ya lo has conseguido con tu lucha, Aminatou.

Pedimos a cualquiera que pueda llegar hasta Aminatou que haga suyo este mensaje y se lo transmita, de modo que termine en las próximas horas con su huelga de hambre y pueda iniciar cuanto antes su restablecimiento.

PRIMEROS/AS FIRMANTES

Pedro López López. Profesor Universidad Complutense.

Nazanin Amirian. Profesora UNED

Carmen Lamarca Pérez. Profesora Universidad Carlos III

Rosa Regás Pagés. Escritora.

Gustavo Duch Guillot. Universidad Rural Paulo Freire.

Juan José Tamayo Acosta. Teólogo

Higinio Polo. Profesor y escritor.

Javier Parra Molina. Periodista. Director de “La República”

Soledad Gallego Díaz. Periodista.

Ignacio Ramonet. Director de “Le Monde Diplomatique” en español

Inmaculada Vellosillo González. Profesora Universidad Complutense.

José Manuel Martín Medem. Periodista.

Maruja Torres. Periodista.

Carlos Villán Duran. Presidente de la Asoc. Española para el Derecho Internacional de los Derechos Humanos.

Ana Balseiro. Periodista.

James Petras. Sociólogo.

Almudena Grandes. Escritora

Luis García Montero. Escritor.

Benjamín Prado. Escritor.

Inma Chacón. Escritora. 20

Milagros Hernández Calvo. Concejala del Ayuntamiento de Madrid

Paula Sequeiros. Investigadora Universidade do Porto

Trinidad Deiros Bronte. Periodista.

José Antonio Gómez Hernández. Profesor Universidad de Murcia.

Ana Barceló. Periodista.

Elías Sanz Casado. Catedrático Universidad Carlos III

Pepo Paz Saz. Editor

Luis Oporto Ordóñez. Director General, Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso Nacional de Bolivia

Aurora Cuevas Cerveró. Profesora Universidad Complutense.

Pedro López Gómez. Profesor Universidad de La Coruña.

Aldo Bahamonde. Pintor

Julio Anguita González. Ex-coordinador de Izquierda Unida.

Aurora Valdés Suárez. Presidenta de la Asoc. de Mujeres Valdés Siglo XXI

Lydia Vicente Márquez. Abogada experta en Derecho Internacional de los Derechos Humanos

Marina Rosell. Cantautora.

Marián Morán Suárez. Profesora Universidad de León.

Marisa Álvarez. Arquitecto Técnico.

Sofía Castañón. Poeta.

Manuel González Orviz. Director General de la Vivienda del Principado de Asturias.

Ana María Flores Barraza. Geógrafa. 40

Antonia Salvador Benítez. Profesora Universidad Complutense

Javier Doz Orrit. Secretario Internacional de CCOO.

Carmen Codina Farras. Terapeuta y escritora

Eulogio Dávalos. Compositor-Guitarrista. Director del Certamen Internacional de Guitarra de Barcelona.

Mónica Caballo Baldomino. Bibliotecaria.

Luis Miranda Morales. Jubilado.

Mercedes Morales Pérez. Jubilada.

Eusebio Gómez Bautista. Bibliotecario.

Marta Martínez Muñoz. Socióloga

Noam Chomsky. Lingüista. Estados Unidos.

Salvador López Arnal. Profesor. Colaborador de El Viejo Topo y Rebelión.

Marta Baldin Fernández Lic. en Politicas

Danilo Aravena Ross Sociólogo

Amanda Baldin Fernández Médico

Dante Notari Santos-Chile

Teresa Locher Borquez-Chile

Robert Allen Chrisney Dixon. Profesor de Enseñanza Secundaria. Sevilla.

Marta Navarro García. Poeta.

Pilar Hernández Cabezas.

Pilar Muñoz López. Bibliotecaria. 60

Alberto Ameijide Sánchez. Bioestadística.

Maru Menéndez. Diputada socialista en la Asamblea de Madrid.

Lourdes de Pablos Gómez. Funcionaria.

Isabel López-Bravo Díez. Ingeniera.

Marta Martínez Valencia. Directora de la revista “Educación y Biblioteca”

José Antonio Pérez. Periodista.

Juan de Dios Llorens González. Ingeniero.

Mª Antonia García Moreno. Profesora Universidad Complutense.

José Manuel Barreal San Martín. Maestro Jubilado.

Isabel Terán Terán. Periodista de TVE

Jordi López Santín. Documentalista Televisió de Catalunya

David Piñero Fuentes. Director del Periódico “La Voz del Occidente”

Carlos Ballesteros. Profesor Universitario. Miembro del Comité de Apoyo de Attac.

Genaro Luis García López. Profesor Universidad de Salamanca.

Concepción Varela Orol. Profesora Universidad da Coruña

Joseph M. Sanmartí. Periodista. Universidad Carlos III de Madrid

Josean Cuesta. Sindicalista de ESK.

Mercedes Lucendo Andujar. Trabajadora Comunidad de Madrid.

Mª Teresa García Gutiérrez. Economista.

Sergio Carrillo Lara. 80

Efraín Fajardo. Medico,Profesor Univesitario y Trabajador Internacionalista
Miguel Angel Lagarto Fuente. Sanidad

Mª Carmen Barrios. Periodista.

Francisco Altermir Ruiz-Ocaña. Ingeniero de Caminos.

Rosa San Segundo Manuel. Profesora Universidad Carlos III

Juan José Guirado. Profesor Universidad de Vigo

Fernando Roch Peña. Catedrático Universidad Politécnica de Madrid

Luis Landero. Escritor

Alicia Arias Coello. Profesora Universidad Complutense

Celia Díez Esteban. Conservadora de Patrimonio Histórico

Mª José Fariñas Dulce. Profesora Universidad Carlos III

Ignacio Fernández Toxo. Secretario General de CCOO

Elena Benítez López. Ingeniera

Paloma Trapero Torío. Psicóloga.

Javier Tarno Fernández. Piloto de globo aerostático.

Alejandra Ortega Fuentes. Responsable Países Árabes Secretaría Internacional CCOO

Mª Teresa Llera Llorente. Profesora Universidad Complutense

Félix Santa Coloma Ruano. Piloto de globo aerostático 100

Carmen Keller Pérez-Herrero. Economista.

Josefa Gallego Lorenzo. Profesora Universidad de León

Berta Fernández Cuervo. Periodista

Carmen Agustín Lacruz. Profesora Universidad de Zaragoza

Feliciano Correa. Escritor y académico.

Henar Curbi Murgui. Socióloga

Inmaculada Bajo García. Trabajadora Social.

Alicia García Romera. Jubilada

Antonio Torres Flores. Periodista

Fundación Domingo Malagón

María Patricia Prada. Bibliotecaria. Buenos Aires

Carolina Quesada Olmo. Periodista

María José Aragón Cao. Médica.

Blog SAHARA RESISTE

Francisco Orcajo Campillo. Director de la revista “Shukran”

Maribel Serra Pallarés. Documentalista TV3

Daniel Canosa. Bibliotecario. Buenos Aires.

Pilar Gassent. Periodista. Directora de Nueva Tribuna

Manuel Márquez Berrocal. Historiador y editor de “Kaosenlared.net

Ezequiel Paz. Periodista.

Carlos Alonso de Caso Realizador. Sección sindical de CGT en Telemadrid

Andres Piñeiro Blanco Cámara. Sección sindical de CGT en Telemadrid

Javier Lamata Bayo Periodista. Sección sindical de CGT en Telemadrid

Antonio Ahufinger Arroves Técnico Electrón. Sección sindical de CGT en Telemadrid

Antonio Pedrosa y López Productor. Sección sindical de CGT en Telemadrid

Alberto Gómez Ramírez Técnico Electrónico. Sección sindical de CGT en Telemadrid

Lola Martín Gómez. Trabajadora de Telemadrid.

Rafael Araya Masry. Periodista.Presidente del Regional América del Partido Socialista de Chile

Mª Paz Martín Pozuelo. Profesora Universidad Carlos III

Mario E. Jara Díaz. Profesor de Religión.

Rosa Farres Ballesté, Associacio Catalna d’Amics del Poble Sahrauí

Manuel Pozo Amaya. Jubilado.

Manuela Moro Cabero. Profesora Universidad de Salamanca.

Antonio Cruz González. Administrador de la web Despage.

Carlos Fernández Liria. Profesor Universidad Complutense

Miquel Mutiñó. Associació Catalana d’Amics del Poble Sahrauí (ACAPS)

José Luis Victorio C. Psicoterapeuta del Colectivo Contra la Tortura y la Impunidad (México)

Rafael Feito Alonso. Profesor de la Universidad Complutense.

Juan Nicieza Fernández.

Angels Massísimo i Sánchez. Profesora Universitar de Barcelona 140

Socorro González-Sepúlveda Romeral. Jubilada.

José María Gómez Cots. Jubilado

Alejandro Álvarez López. Profesor

Daniel Silber. Presidente de ICUF (Idisher Cultur Farband/ Federación de Entidades Judías Culturales de la Argentina)

Oriana Osorio, secretaria

Erick Asenjo, ing. civil, investigador polar

Matilde Ieroa. Profesora Universidad Carlos III

Mª Luisa Lascurain Sánchez. Profesora Universidad Carlos III

Carmen López Saorín. Arquitecta.

Javier Martín Andrada…

Daniel Mardones Musoll. Informático

Rafael Jerez Mir. Profesor Universidad Complutense.

Luis María Cifuentes Pérez. Profesor de Filosofía.

Enrique Simón Pérez. Actor.

Pedro Díez Olazábal. Ex Presidente de la Asamblea de Madrid.

Pep Farrás Abelló. Gerente de la Fundació Orquestra Nacional Clàssica d’Andorra

Ana Mata del Real. Encargada CDM Ayuntamiento de Madrid.

Fernando Báez. Coordinador del Proyecto sobre Bienes Culturales Destruidos de Naciones Unidas

Yaotl Altan. Traductor (Mëxico) 160

Iñaki Guevara. Actor

José Rodríguez Alonso. Director ABNET S.L.

Alberto Suárez Arabiotorre. Ingeniero.

Enriqueta de la Cruz. Escritora y periodista.

Vicenç Navarro. Profesor Universidad Pompeu Fabra

Fernando Recio Segurado. Empleado público.

Enriqueta Domínguez Armanda. Jubilada.

Nydia Rancel Cárdenas. Gestora cultural.

Ángel Calvo González. Sindicalista.

Rosa Martínez. Maestra jubilada.

Ángeles Caso. Escritora.

Rita Marzoa i Font. Periodista

Pilar Lladó i Badia, escritora
Ana María Klem
Actriz y directora teatral
Marian Morán Suárez
Raquel Quintanilla Aguado, Investigadora

Para adhesiones o cualquier otra colaboración, poneros en contacto con Pedro López López: plopezgt@gmail.com

Más información:

lunes, 14 de diciembre de 2009

Militares argentinos mataron hace 30 años en Madrid a Noemí Gianetti, una de las madres de la plaza de mayo.


Noemí Gianetti, una de las combativas Madres de la Plaza de Mayo, cuyo hijo y nuera fueron desaparecidos por la dictadura argentina, murió asesinada hace treinta años en un hotel de Madrid, en un operativo del que, según el Gobierno argentino, los servicios secretos españoles ocultan datos.

Reportaje por: Danilo ALBIN
14/12/09
Esto es como volver a nacer”. A sus 29 años, Martín reivindica desde Buenos Aires la identidad que le robaron. Hoy sabe que sus apellidos son Amarilla y Molfino. Sus verdaderos padres –Guillermo y Marcela– integran la larga lista de miles de opositores políticos desaparecidos por la dictadura argentina. Marcela fue detenida junto a su marido el 17 de octubre de 1979. Estaba recién embarazada de su cuarto hijo y aún no lo había contado en casa. Después de dar a luz a Martín, los militares se lo quitaron y lo entregaron a un funcionario de los servicios de inteligencia del Ejército. Una vez despojada de la criatura, mataron a Marcela.
Aquel bebé, Martín, reconstruye ahora su pasado, y también el de su familia. Las dudas generadas por los datos de su partida de nacimiento, en la que consta que nació en el hospital del centro militar Campo de Mayo –donde eran trasladadas las detenidas en estado de gestación–, se agravaron cuando buscó fotos de su supuesta madre embarazada. No encontró ninguna. El testimonio aportado a principios de noviembre por un militar arrepentido a las Abuelas de Plaza de Mayo, revelando que Marcela Molfino había parido a un niño durante su paso por ese centro, permitió rearmar el puzle. Las pruebas de ADN se encargaron del resto.
El reencuentro se produjo en las oficinas de las Abuelas. Hubo lágrimas, risas y abrazos. También rabia, la misma de hace casi 30 años, cuando su abuela, Noemí Giannetti, fue secuestrada en Perú y asesinada en Madrid, en agosto de 1980. Su delito: reclamar a nivel internacional que su hija y su yerno fueran devueltos con vida. De hecho, los Molfino están marcados a sangre y fuego por el régimen. Dos años antes del secuestro de Guillermo y Marcela, otros dos hijos de Noemí, Alejandra y Miguel Ángel, fueron detenidos por la dictadura. Alejandra conoció el destierro y tuvo que refugiarse en París. Miguel Ángel recorrió los campos de exterminio, lo sometieron a distintos métodos de tortura y permaneció preso durante siete años. En medio de esta oleada represiva, Noemí Giannetti y otro de sus hijos, Gustavo, se exiliaron a París.
Noemí recorrió despachos, habló con políticos europeos e incluso acudió a la sede de Naciones Unidas en Ginebra (Suiza) para denunciar la persecución que sufría su familia. Luego se instaló en Lima (Perú), donde la dictadura había dado paso a una incipiente democracia. Desde allí quería amplificar la lucha por los derechos humanos en Argentina.
Las investigaciones de su caso muestran que sobre las diez de la noche del 12 de junio de 1980, varios hombres armados secuestraron a Noemí en su casa de la capital peruana. Ese mismo día habían sido detenidos tres militantes del movimiento montoneros, radicados en esta ciudad: María Inés Raverta, Julio César Ramírez y Federico Frías. La operación estaba enmarcada en el denominado Plan Cóndor, que imperaba en el Cono Sur y mediante el cual las dictaduras latinoamericanas establecían mecanismos represivos de colaboración.
El 18 de julio, Noemí subió a un avión de la compañía Varig en el aeropuerto de Río de Janeiro. Su destino sería Madrid. La acompañaban dos hombres que, según confesó tiempo después una azafata, “no la dejaban ni ir al baño sola”. En Barajas la esperaban otros dos individuos, también argentinos, que la llevaron hasta un hotel situado en el número 37 de la madrileña calle Tutor. La habitación, situada en la última planta del edificio, estaba reservada a nombre de Federico Frías, uno de los montoneros secuestrados en Lima y que, al igual que sus compañeros raptados ese día, jamás volvió a aparecer. Sus captores aprovecharon la documentación para alquilar la habitación a su nombre.
Cuatro días después, el olor a fétido que salía de la habitación 604, en cuya puerta colgaba el cartel de No molestar, llamó la atención de una de las encargadas de la limpieza, que se animó a entrar. Dentro, la escena era siniestra: Giannetti yacía muerta en la cama, tapada con varias mantas. El insoportable calor veraniego también había hecho lo suyo, y el cuerpo ya estaba en avanzado estado de descomposición. En la mesa de noche había un pasaporte argentino a nombre de María del Carmen Sáenz. Había sido introducida en España con esa documentación falsa.
Nunca se conocieron oficialmente las causas de su muerte. La primera autopsia certificó que había fallecido a raíz de una “insuficiencia cardiorrespiratoria provocada por causas exógenas”. Según fuentes conocedoras del caso, la habían envenenado con unas pastillas que le provocaron la parada cardiaca. El secretario de Derechos Humanos del gobierno argentino, Eduardo Luis Duhalde, ha revelado a interviú que los autores de aquel crimen “pertenecían al Batallón 601 del servicio de inteligencia del Ejército argentino”. “Próximamente vamos a aportar pruebas sobre los agentes civiles que trasladaron a la señora Giannetti a Madrid. Los tenemos identificados, pero sus nombres tendrán que ser confirmados por la Justicia”, afirma Duhalde, quien estuvo refugiado en España entre 1976 y 1984. A comienzos del próximo año publicará un libro sobre las actividades represivas de la dictadura en el extranjero. El caso Molfino ocupa un buen tramo.

Datos ocultos
A su juicio, los servicios secretos españoles de la época “encubrieron la información” sobre este asesinato y se negaron a colaborar con la Justicia, tanto en 1980 como en 1998, cuando el juez Baltasar Garzón, a petición de la familia, reabrió el caso. El responsable de Derechos Humanos sostiene que “cuando la Audiencia Nacional incluyó este crimen entre la política de asesinatos en el exterior de la dictadura argentina, tampoco logró información por parte de los servicios españoles”. “Ni siquiera fue posible conseguir el listado de pasajeros que volaron en el avión que trasladó a esta señora a España”, destaca.
Los familiares de la mujer coinciden. “El Grupo de Tareas (unidad militar) que fue a España contó con el apoyo del CESID, y esto, lamentablemente, no se ha investigado”, denuncia Gustavo Molfino, hijo de la fallecida. Una de las diligencias solicitadas por su abogado, Carlos Pipino Martínez, fue precisamente que el Centro Nacional de Inteligencia (CNI) aclarara su conocimiento sobre este crimen. Según el letrado, estas preguntas siguen sin respuesta.
“Tienen que pagar los que la mataron, pero también los que hicieron la vista gorda”. Lo dice Javier Molfino, uno de sus nietos que vive en Madrid. “Se van a cumplir 30 años del asesinato, y es mucho tiempo para no haber llegado a nada”, se lamenta. Al otro lado del charco, su primo Martín habla más despacio, con la emoción contenida. “La historia de mi familia es tremenda”, afirma desde Buenos Aires, donde estos días se prepara para los trámites que le devolverán sus apellidos verdaderos. Entre mate y mate, Martín mira una antigua foto de su madre y sonríe. En este caso, los asesinos no pudieron contra la verdad.

fuente

miércoles, 9 de diciembre de 2009

Eduardo Galeano convoca una movilización universal en favor de los activistas de DDHH en el Sáhara Occidental

MONTEVIDEO, 6 Dic. (EUROPA PRESS) -

El escritor uruguayo Eduardo Galeano ha hecho público un llamamiento a la movilización universal en favor de los activistas saharauis de Derechos Humanos, en especial de los siete destacados activistas detenidos el 8 de octubre en Casablanca acusados de traición y que podrían ser condenados a la pena de muerte por el tribunal militar que les juzga.

"Hay quienes dicen que la justicia militar se parece a la justicia tanto como la música militar se parece a la música. Quién sabe. En todo caso, esto es indudablemente cierto para la justicia militar del reino de Marruecos", comienza el texto de Galeano, suscrito también por destacados activistas saharauis.

"Los abajo firmantes exhortamos a una movilización universal en defensa de siete patriotas saharauis, defensores de derechos humanos, que están corriendo el peligro de ser condenados a muerte por un tribunal militar de Marruecos", continúa la nota.

El escritor uruguayo recuerda que a los siete activistas "se les imputan delitos que ofenden la inteligencia, pero ellos han cometido el crimen de creer que su patria saharaui, robada por Marruecos, tiene el derecho de ser patria, y que sus ciudadanos tienen el derecho de ser quienes son".

Galeano emplaza a quien desee sumarse a esta campaña, a enviar un mensaje con su nombre completo, profesión u ocupación, y el nombre de la ciudad y del país donde vive a stratos@internet.com.uy a nombre de Emiliano Gómez. La declaración será remitida junto con las firmas solidarias al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon.

La nota incluye los nombres de los siete activistas: el vicepresidente primero del Colectivo de Defensores Saharaui de los Derechos Humanos (CODESA), Alí Salem Tamek, y el presidente de la Asociación Saharaui de las Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH), Brahim Dahane, el secretario general del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Esmara/Sáhara Occidental, Ahmad Anasiri; una integrante de la oficina ejecutiva de la Asociación Saharaui de las Víctimas de Graves Violaciones de los Derechos Humanos cometidas por el Estado marroquí (ASVDH), Dagja Lachgar; un ex preso político y activista defensor de los Derechos Humanos, Yahdih Ettarrouzi; el presidente del Foro para la Protección de los Niños Saharauis y miembro del CODESA Saleh Lebayhi; y un miembro del Comité de acción contra la Tortura en Dajla/Sáhara Occidental, Rachid Sghayar.

FUENTE

martes, 8 de diciembre de 2009

¡BIENVENIDO COMPAÑERO PRESIDENTE EVO MORALES!!


GRACIAS A PERIÓDICO LIBERARCE POR LA FOTO.
¡BIENVENIDO COMPAÑERO PRESIDENTE EVO MORALES!! ¡¡PRESIDENTE DE LA PAZ, LA DEMOCRACIA, LA JUSTICIA SOCIAL, LA IGUALDAD Y LA LIBERTAD!! LATINOAMERICA TE ABRAZA!!

Indignantes y vergonzosos los gobiernos de Marruecos y España


Aminetu Haidar solicita protección urgente para sus hijos ante la agresión permanente de la policía marroquí

fuente

En el día de hoy Aminetu Haidar ha hecho un llamamiento urgente a la Comunidad Internacional al objeto de que su familia en el Aaiún y, sobre todo sus hijos, Hayad de 15 años y Mohamed de 13 años, reciban protección con carácter urgente ante la agresión permanente que están recibiendo por parte de la policía marroquí.

A tres periodistas españoles se les ha prohibido tener contacto con la familia de Haidar, argumentando que los hijos no tienen autorización para hablar con extranjeros y menos, si son periodistas. Su casa está permanentemente vigilada por las fuerzas policiales creando un ambiente de tensión y de verdadera tortura psicológica sobre la familia de Aminetu Haidar, sobre todo con graves consecuencias para sus hijos que son niños menores de edad.

Igualmente ha recibido la visita, enviada por la Delegación del Gobierno en Canarias, de una ambulancia medicalizada con su personal sanitario respectivo, el cual ha solicitado la autorización para realizarle un chequeo. Aminetu ha declinado ese planteamiento, dado que el médico que la está atendiendo desde el principio ha asumido la tarea de velar por su salud.

La plataforma denuncia que hasta ahora lo único que ha hecho el Gobierno de España es presionar a Aminetu Haidar para que abandone la huelga de hambre:

Primero haciendo de cómplice con el Gobierno marroquí para su expulsión del Sahara Occidental.

Segundo ofreciendo propuestas que impedirían en el futuro, el regreso de Aminetu Haidar al Sahara Occidental, que es el objetivo del Gobierno marroquí.

Tercero, propiciando el vergonzoso show del avión con el regreso de Aminetu a El Aaiún, que ha sido un montaje intolerable.

Y cuarto, no presionando con firmeza al Gobierno de Marruecos, verdadero causante de este conflicto, para que resuelva definitivamente éste problema con la autorización del regreso de Aminetu a El Aaiún.
Considerada la "Gandhi Saharaui" por su resistencia y lucha pacífica por la autodeterminación de su pueblo y la denuncia de la violenta y constante represión marroquí en el Sahara Occidental, fue expulsada en avión la mañana del sábado 14 de noviembre desde El Aaiún hacia Lanzarote, por la fuerza, sin documentos ni ninguna de sus pertenencias y después de casi 24 horas de aislamiento e interrogatorio. Madre de dos hijos, ha sido galardonada, entre otros, con el Premio de Derechos Humanos Robert F. Kennedy 2008, el austríaco Silver Rose Award 2007 y, un año antes, con el Premio de Derechos Humanos Juan María Bandrés. Fue nominada por el Parlamento Europeo para el Premio de Derechos Humanos Andrei Sakarov, ha sido candidata para el Premio Nobel de la Paz y Amnistía Internacional (EE.UU.) presentó su candidatura para el Premio Ginetta Sagan. En 1987, con 21 años, fue una de las 700 personas detenidas por participar en un mitin que pedía el referéndum de autodeterminación. Permaneció "desaparecida" sin cargos ni juicio durante cuatro años, torturada junto a otras 17 mujeres saharauis. En 2005, la policía marroquí la volvió a detener y golpear tras su participación en una manifestación pacífica. Fue liberada después de 7 meses gracias a la presión internacional de organizaciones como Amnistía Internacional y el Parlamento Europeo. Desde entonces, Aminetu Haidar ha recorrido el mundo para denunciar la ocupación militar marroquí y la violación sistemática de derechos de la población saharaui y para abogar pacíficamente por el derecho de su pueblo a la autodeterminación.

domingo, 6 de diciembre de 2009

¡¡QUE VIVA BOLIVIA Y EVO MORALES!!

Bolivia y los bolivianos dieron una nueva muestra de organización social y concurrieron masivamente a las urnas. Evo consiguió el 62% de los votos y esto le permitirá tener los 2/3 en el Senado.
Este Blog felicita a los bolivianos por haber ratificado el proceso revolucionario en democracia. ¡QUE VIVA BOLIVIA!