sábado, 28 de abril de 2012

Isiboro Secure TIPNIS,Bolivia.SI a la carretera.



A continuación,Texto completo de Sonia Avilés*(Antropóloga)

Dedicado a Ñosiki, nuestro guía. Confiando haya logrado su crianza de cerdos y principalmente resistido con éxito junto a su familia al brutal sistema que estaba destruyendo su comunidad.

Bosque de Chimames
1989. El pueblo Chimán no era dueño del territorio que ancestralmente ocupaba. No había ninguna ley que respaldara la propiedad de los pueblos de tierras bajas. El gobierno de Gonzalo Sanches de Lozada había dado carta libre a hacendados y madereros en el bosque y selvas amazónicas en general para su explotación indiscriminada, continuando con las políticas feudales de los anteriores gobiernos terratenientes.
Navegando el Río Maniqui accedimos (junto al profesor de Antropología jefe del proyecto y un compañero de estudios) a los diversos asentamientos rivereños chimanes y posteriormente al Bosque, donde nos adentramos hasta llegar a la Misión Redentorista de Fátima a cargo del padre Martin Bauer.
Fue una experiencia dura que llegó antes de tiempo para mí, no estaba preparada para ver una desigualdad tan abismal de mi mundo y el nuevo mundo que se habría ante mis pasos[2].
Me marcó para siempre el hecho de que violar a una chimana o mosetene o yuqui, era igual que golpear a un animal, quien no lo ha hecho, no es un delito, no es nada, nadie lo castiga, nadie lo denuncia. Los chimanes a la época no tenían carnet de identidad, no eran ciudadanos del estado con derechos.
Los comerciantes
Comerciantes inescrupulosos y algunos más humanos que otros (como aquel que al ver mis brazos de color rojizo quemados por el sol me prestó su camisa manga larga -yo tenía toda la ropa sucia y húmeda a mitad de la permanencia en la zona-) nos cruzaban durante la navegación y en algunos casos acampaban con nosotros en las playas.
Los comerciantes navegaban al igual que nosotros en canoas talladas en grandes troncos de la zona.
El intercambio entre comerciantes y chimanes era totalmente desigual. Los productos que llevaban los comerciantes eran básicamente alcohol, sal, dulces y azucar, ropas y zapatos, pilas para radio y linternas, balas para rifles de caza y anzuelos metálicos para las cañas de pescar.
De los productos chimanes los comerciantes tomaban pescados:
"... fue violento el comerciante arrebatando un grupo de aproximadamente 20 pescados ligados con cuerdas, a un pescador, dándole a cambio un puñado de caramelos de la peor calidad (para mí es retroceder a las crónicas de la conquista del siglo XV)"[3].
Los chimanes endeudados y encadenados a la produccion de paños de jatata[4]
Sin duda, el producto más apetecido por los comerciantes eran los magníficos paños de jatata, tejidos -con una habilidad digna de grandes artesanos- por hombres, mujeres y niños, con hojas de la palmera jatata (Geonoma deversa), paños o láminas rectangulares impermeables y frescas que cubren gran parte de las casas del Beni, son los techos perfectos para el clima tropical. Éste si que era un negocio, los comerciantes pagaban 10 centavos por un paño y lo vendian en San Borja en 14 pesos!
Por supuesto, que los productos de los comerciantes eran costosísimos, por lo tanto, los chimanes se endeudaban terriblemente. Los paños de jatata, no eran suficientes, por ello pasaban la mayor parte del día tejiendo los paños, descuidando incluso sus cultivos de arroz y hortalizas, en un ciclo de endeudamiento cada vez mayor. Qué ironía! Un producto artesanal hecho con maestría por los chimanes, con gran mercado en las ciudades y pueblos de tierras bajas, una techumbre bien pagada, en lugar de ser el mecanismo para salir adelante, era el mecanismo esclavizante de empobrecimiento.
La Misión
Finalmente, llegamos a la Misión del padre Martin Bauer, donde los chimanes estaban "protegidos" de los comerciantes, de los abusos. Bauer con aproximadamente 80 años de edad, había pasado la mayor parte de su vida en el Bosque, donde llegó muy joven, y todavía luchaba por alfabetizar a los chimanes, para quienes leer y escribir sería su única arma de defensa contra el sistema y por quitar la tradicion del alcohol[5] que según sus propias palabras estaba destuyendo la sociedad chimán.
El viaje para mí fue más rico que todos los años de estudio que me tomó la carrera, concebí la antropologia desde aquel viaje, no como la observación participante neutra, sino como la ciencia social del cambio! La antropologia social que devolvería la dignidad a los pueblos a través de la denuncia!
La tierra de nadie
La presencia del estado era nula. El guía de los comerciantes de origen beniano citadino, me tomaba el pelo todo el tiempo: ".... ustedes los bolivianitos ...", a lo que yo respondía que él también era boliviano, entonces me decía: "... No. Yo no, aqui no es Bolivia". Evidentemente, en estas tierras de nadie imperaba la ley del más fuerte no las leyes del estado.
Nuestro guia era de origen chimán, si bien tenía un nombre cristiano, cuando le pregunté su verdadero nombre, me dijo llamarse Ñosiki que en chimán significa estrella de la mañana. Ñosiki me contó sus sueños de poder ahorrar el dinero que le pagabamos por la guía y el alquiler de la canoa para comprar unos cerdos y con la crianza de éstos mejorar la vida de su familia.
Los chimanes también cultivaban el algodón, que luego tejían para confeccionar hábitos tradicionales largos y amplios más utilizados por los niños y los ancianos que por los adultos jóvenes que generalmente se vestían a la moda de la ciudad con pantalón y camisa o vestido, falda y blusa en el caso de las mujeres.
La presión de los hacendados, madereros, comerciantes, terratenietes, latifundistas y la estrategia o "tradición" del alcohol, golpeaban la cohesión del grupo y obligaban a los chimanes a emigrar a las ciudades o pueblos, donde despojados de sus tierras, eran los mendicantes de las calles: las mujeres en su mayoría prostituidas, los niños mendigos y los hombre alcohólicos.
Arqueología
Dejando la selva rumbo a San Borja y posteriormente a Trinidad, es inevitable no notar la ceramica antigua, gruesa y con decoraciones geométricas de los antiguos habitantes. En posteriores viajes tendría la oportunidad de explorar Moxos y estudiar los mapas coloniales y verificar fragmentos del antiguo camino prehistórico Cochabamba - Moxos[6].
Los inkas y los pobladores de los Moxos en pocos días se conectaban entre Andes y Amazonia, fragmentos de este camino aun son visibles, así como informaciones de su uso en época colonial[7]. Por lo tanto es necesario el acompañamiento de arqueólogos en las obras para reconocer, documentar y cuando se pueda preservar los fragmentos del antiguo camino.
Infraestructura, caminos, salud, educación, luz y agua potable no son lujos sino derechos para todos, citadinos y cazadores - pescadores!
Bolivia es un país sin infraestructura y peor infraestrucutra caminera, ocupando el último lugar después de los paise africanos. Un país que se ha mantenido desarticulado por intereses oligárquicos. Pues, es más fácil controlar y explotar gente y territorios aislados que un país integrado.
Ningún gobierno se ha ocupado de dotar de infraestructura a los excluidos de la sociedad. Me averguenzan mis colegas al pretender que quien caza y pesca debe quedarse cazando y pescando, sin ninguna aspiración de estudio, o simplemente de acceso a los servicios básicos como caminos, luz, agua, educación y salud.
Los datos de los pobladores de la selva son alarmantes en cuanto a enfermedades (leishmaniasis, tuberculosis, difteria, fiebre amarilla), muertes por falta de asistencia médica, anemia, abortos, mortalidad infantil, muerte post parto, muerte durante el parto ya sea de la madre o del neonato o de ambos, alcoholismo, etc.
Es cínica la posicion de las Ongs, que bajo la bandera del ecologismo infantilista, pretenden mantenerles en situación de aislamiento, sin vías de comunicación. Me hace pensar en un proyecto de reservas a la moda de EEUU. Basta ver la página web del Isiboro Secure, no se si al momento de esta publicación, mantengan todavía ciertas fotos, entre ellas la foto de la escuela de la comunidad, un cuarto asqueroso, impresentable, donde es criminal pretender educar a los niños.
La tecnología y la ciencia deben estar al sevicio de todos los bolivianos, también de los pobladores de la selva! Cómo llevar estos beneficios al Tipnis, al Bosque de Chimanes y a los pueblos de la selva en su conjunto sino se cuenta con caminos?
El proyecto Yasuní. Ecología real del Ecuador para el mundo
El interés egoista y colonialista de continuar saqueando clandestinamente la reserva del Tipnis, aprovechando la ausencia del estado debe frenarse[8]. Es necesario plantear a las potencias del primer mundo la compensación económica preventiva del medio ambiente, a cambio de no explotar los recursos hidrocarburiferos y forestales del parque como lo ha hecho nuestro hermano país Ecuador, con exitoso resultado[9].
Guerra de perros
Esta carretera "apocaliptica" Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, causa de todos los daños de la humanidad -desde el atropello a la dignidad de la mujer hasta el exterminio de los delfines rosados, pasando por la deforestación de la amazonia y la invasión del narcotráfico en la región- es el pretexto perfecto para un nuevo golpe desestabilizador al gobierno.
Así, este pretexto llamado carretera ha definido a los buenos y a los malos. Los buenos "los indígenas guardianes del medio ambiente" termino a mi juicio obsoleto, porque todos somos indigenas desde el momento que crecemos y vivimos en el lugar de origen, con un título inmerecido, ya que la deforestación ilegal es una realidad alarmante, frente a la cual los "indígenas guardianes" por un lado no tienen la fuerza para detener las motosierras y en otros casos venden la madera en su necesidad. Y los malos: los cocaleros, sinónimo de narcotraficantes o narcotraficantes en potencia. Olvidando la lucha cocalera por el cambio, la dignidad y la resistencia de estos agricultuores bajo una consigna por demás real: COCA NO ES COCAÍNA.
Estos afanes ideológicos de los media y de algunos ingenuos seguidores derechistas se enmarca en la técnica de la "Guerra de perros[10]", detras de la cual están los EEUU y la cara más oscura de Europa a traves de ONGS que han comprado a los diregentes[11] (maldecidos por Malinche y Felipillo[12]). Los perros somos nosotros enfrentados, obnubilados en el egoismo que no nos permite ver que las tierras bajas son inmensas y poco pobladas y que la coca no crece en tierras bajas sino en piedemonte.

No a la "Operación Libia". Por un país libre y soberano.
Esta técnica del conflicto interno que luego da paso a la intervención se ha aplicado en Libia últimamente. Plan que no se quedará ahí, si no que planea extenderse también a Latinoamerica. No lo permitamos!!!
A la consulta popular por la construccion de la carretera!!! Demostremos en las urnas, democraticamente que queremos la integración, que queremos infraestructura, que queremos un mismo status de vida para todos los bolivianos, que queremos el cambio!!!
* Sonia Avilés es arqueóloga, con estudios en Latinoamerica, Europa y Medio Oriente. Es miembra fundadora del Colegio de Arqueólogos y Antropólogos de La Paz - Bolivia (2000). Actualmente es presidente de la sociedad de investigación BONONIA ARCHEOLOGIA SRL. Entre sus obras se destaca el libro Qhapaqñan Caminos Sagrados de los Incas, 1998, Cima Producciones - La Paz.
[1] Actualmente se proyecta la carretera Villa Tunari - San Ignacio de Moxos, que integraría directa e indirectamente varios territorios indígenas del Tipnis, el Bosque de Chimanes (en sus confines noroccidentales) y otros territorios aledaños al Parque Nacional Isiboro Secure con el sistema vial carretero del resto del país. Ésta es mi motivación para escribir el presente articulo.
[2] Avilés Sonia. Informe de Investigación en el Bosque de Chimanes. Carreras de Antropología y Arqueología - Universidad Mayor de San Andrés, La Paz.
[3] Avilés Sonia. Diario de campo. p.37.
[4] La Jatata es un tipo de palmera pequeña única en su especie, originaria de la region tropical Americana. V. MONTOYA VARGAS Percy, 2002, Guía para el manejo y aprovechamiento del PALMICHE o JATATA Geonoma deversa (Poiteau) Kunth, CAB, Bogotá.
[5] El alcohol es la vieja estrategia española de destrucción social que se aplicó en el Nuevo Mundo. Hoy un buen negocio, por ello, los comerciantes lo llevaban en gran cantidad, en relación a los otros bienes. Era el producto más requerido por los chimanes según ellos. En mi opinión, lo hacían para embrutecerlos y crear confusión al interior de las comunidades, para explotar con más facilidad a la gente.
[6] Avilés Sonia. 2010. CAMINOS ANTIGUOS DEL NUEVO MUNDO. Bolivia - Sudamérica. Siglos XIV - XVII. Através de fuentes arqueológicas y etnohistóricas. Dipartimento di Storia e Metodi per la Conservazione dei Beni Culturali, Ravenna. Alma Mater Studiorum Università di Bologna. Tesis de Doctorado en Historia/Arqueología. http://amsdottorato.cib.unibo.it/2979/
[7] Idem.
[8] "Con o sin carretera, el Tipnis está expuesto a la deforestación". Periódico Digital del PIEB. Jueves, 4 de agosto de 2011. http://www.lapatriaenlinea.com/?nota=77614
[9] El Ecuador se compromete a mantener indefinidamente bajo tierras las reservas petroleras del campo ITT en el Parque Nacional Yasuní, el lugar más biodiverso del planeta, a cambio de una contribución internacional equivalente al menos a la mitad de las utilidades que recibiría el Estado en caso de explotar el petróleo de este bloque en la Amazonia.
[10] V. Badiou Alain, 2001, Ethics An Essay on the Understanding of Evil, Verso, London - New York.
[11] Eliseo Abelo funcionario de la Embajad de EEUU mantiene contactos telefonicos con dirigentes de la marcha del Tipnis. "Marcha en defensa del Tipnis: Evo Morales revela llamadas entre indígenas y embajada de EEUU". Lunes, 22 de agosto de 2011. http://www.youtube.com/watch?v=n0_GMvB-GvU&feature=related
[12] Tanto Malinche como Felipillo, ambos nacidos en el Nuevo Mundo, traicionaron a sus pueblos mexicano e inca, respectivamente en favor de los espanoles. Asumo que ambos maldicieron a los dirigentes para traicionar en un ciclo infinito su sangre y su tierra. V. ROBERT Brigitte, 2005, Espaces et identités dans le roman féminin centre-américain contemporain (1980-2000). UNIVERSITÉ DE POITIERS.
— con BOLIVIA en Tipnis, Bolivia.

No hay comentarios: