sábado, 31 de enero de 2009

CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO.

fuente imagen
ARGENTINA:
Es imprescindible recordar que el art. 86 del CP no penaliza el aborto, es decir lo contempla, si 1º ) se hace para evitar un peligro para la vida o la salud de la mujer y 2º) "si el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor sobre una mujer demente" aclarando que debe ser practicado por médicos diplomados, en este (último) caso se requiere (sólo) el consentimiento de un representante legal.
También que el Compromiso para la Reducción de la Mortalidad Materna en Argentina, suscripto por autoridades sanitarias provinciales y nacionales en octubre de 2004 en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud, hace referencia expresa a estos casos, demandando: ''Que la mujer en situación de aborto no sea discriminada y reciba una atención humanizada, rápida, efectiva y con asesoramiento y provisión de insumos anticonceptivos. Garantizar el acceso a la atención del aborto no punible en los Hospitales Públicos dando cumplimiento a lo estipulado en el código penal'' (Ministerio de Salud de la Nación, Compromiso para la Reducción de la Mortalidad Materna en la Argentina)
Es responsabilidad directa del personal médico y los/as funcionarios/as del Poder Ejecutivo, efectivizar las prácticas y políticas públicas para la asistencia de la salud de todas y todos. Les recordamos a los funcionarios públicos que están obligados a cumplir y aplicar sin más dilaciones los dos incisos del Art. 86 del C.P. De lo contrario estarán delinquiendo al faltar a sus deberes de funcionarios públicos: Art.248, 249 y concordantes del Código Penal. Y la Justicia habrá de determinar la penalidad a cumplir; como sucede en la Provincia de Santa Fe por lo ocurrido a Ana María Acevedo
Desde la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito y las más de 250 organizaciones que la integran en todo el país, seguimos denunciando las demoras y presiones a las que son sometidas las familias y las niñas para que desistan del derecho a interrumpir la gestación en los casos indicados. Denunciamos la hipocresía y la crueldad de organizaciones dogmáticas, cuando no la ignorancia, de médicos/as, funcionarios/as y jueces/zas que se arrogan el poder de decidir sobre nuestros cuerpos, desde sus creencias e intereses. Este como tantos otros casos, es un acto de discriminación, ya que la joven pertenece a un hogar humilde que no dispone de recursos económicos para practicarse un aborto en el circuito privado.
Una vez más, las mujeres organizadas por el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, denunciamos la política de imposición de maternidades vía leyes punitivas que siguen mostrando su inutilidad, como se expresa en la cantidad de abortos que diariamente se producen. Realizados la mayoría en condiciones de clandestinidad e inseguridad sanitaria, las enfermedades y muertes de mujeres, siempre pobres, siempre jóvenes, son las consecuencias inaceptables del oscurantismo y la injusta y profunda desigualdad.

Como CAMPAÑA NACIONAL POR EL DERECHO AL ABORTO LEGAL SEGURO Y GRATUITO exigimos:
- al gobierno, en un estado laico, que se responsabilice e instrumente medidas para garantizar el derecho a la salud de las mujeres; más aún los ya legislados.
- a las instituciones médico-hospitalarias, que se practique inmediatamente el aborto admitido; no realizarlo es un delito.
- a la justicia, que se juzgue y encarcele al violador.

EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR- ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR- ABORTO LEGAL PARA NO MORIR.
Enviado por JÁCARA COLECTIVA


viernes, 30 de enero de 2009

Con los ojos en Gaza


GRACIAS CARLOS VIGHI por el envio de la noticia.

autor de la imagen Carlos Vighi de IMAGENES CONMEMORATIVAS

texto Por Laura Ginsberg *

FUENTE:PÁGINA 12.com.ar

Cuando el 27 de enero se conmemoró a las víctimas del Holocausto y se recordó la resistencia del ghetto de Varsovia contra el opresor nazi, en medio del aislamiento internacional al que fuera sometido por los Estados “amigos”, los ojos de la humanidad estaban puestos en la Franja de Gaza, aún sitiada, aislada y sometida por uno de los ejércitos más poderosos del mundo.

Ese día de homenaje y recordación fue instituido por las Naciones Unidas, las mismas que facilitaron 22 días de bombardeos a la población palestina, y que aún no saben si sentarán al gobierno de Israel y a sus jefes militares en el banquillo de los acusados por crímenes de guerra y por violar la legislación internacional de ayuda humanitaria.

Los ojos de la humanidad miran y acompañan a las víctimas masacradas en Gaza y repudian las políticas terroristas del Estado de Israel en esa región.

La analogía con la conmemoración no es caprichosa: es el mismo Estado de Israel el que impulsó la recordación de las víctimas del nazismo y hoy propagandiza un incremento del antisemitismo global como producto de su invasión y del genocidio en Gaza. Toda una confesión, de parte de quien se supone iba a defender a los judíos del mundo para que no sufriéramos más este tipo de agresiones.

En nuestro país, donde se han movilizado decenas de miles contra esta criminalidad, no se ha registrado una sola víctima del supuesto “tsunami antisemita”. De esta manera, DAIA y la Embajada de Israel vulgarizan el concepto de antisemitismo al confundir deliberadamente el repudio popular a los ataques del Estado de Israel con los ataques a individuos o a instituciones por su condición religiosa o étnica.

Cuando los hubo durante la dictadura militar y en la voladura de la AMIA, los ataques antisemitas fueron cometidos y/o encubiertos por el Estado argentino y sus fuerzas de seguridad. Israel fue entonces su cómplice en el encubrimiento y sostén internacional. Ahora, es el Estado argentino el que refuerza sus vínculos económicos (Tratado del Mercosur, Ley 26.437) y su complicidad política con el Estado de Israel en la masacre de Gaza.

El gobierno israelí manipula una acusación internacional de antisemitismo y pretende que los estados enfrenten y prohíban la manifestación del repudio popular contra esta política de exterminio.

Un aspecto de esta manipulación consiste en descalificar y hasta ocultar que somos muchas las víctimas del terrorismo de Estado en AMIA que nos solidarizamos con las víctimas del terrorismo de Estado en Gaza. Resulta que ahora yo, que soy una damnificada de la masacre de la AMIA y de origen judío, que sé que el Estado argentino es responsable de este atentado en, al menos, su “encubrimiento agravado”, y que defiendo a las víctimas de la criminalidad de los Estados en Israel y en la Argentina, me estaría aprovechando de esta situación internacional para provocar el antisemitismo hasta ahora encubierto y reprimido. ¡Un verdadero disparate! El nivel de manipulación para confundir a la opinión pública no conoce límites.

Los ojos de la humanidad están ahora más abiertos que nunca.

La política genocida en Gaza nos afecta a todos, nos avergüenza y sus consecuencias serán padecidas por generaciones. Su crítica y su cuestionamiento se hacen indispensables para defender los valores éticos y morales de la vida y del derecho a la existencia de los pueblos del mundo. En el homenaje a las víctimas del Holocausto y en la recordación de la heroica resistencia del ghetto de Varsovia, sumamos nuestra solidaridad para con el pueblo de Gaza, que se resiste a vivir en un ghetto, confinado entre muros y condenado a subsistir en condiciones infrahumanas.

Integrante de la Agrupación por el Esclarecimiento de la Masacre Impune de la AMIA (APEMIA) - apemia2002@yahoo.com.ar


jueves, 29 de enero de 2009

Entre Gaza y Washington

fuente imagen

El gobierno israelí es consciente de que, si no fuera por la ilimitada ayuda de todo tipo que recibe continuamente desde el ‘leal amigo americano’, se vería incapaz de seguir aferrándose al principio de excepcionalidad, tácitamente aceptado por muchos países desde que se creó el Estado de Israel.Hubiera resultado de muy mal gusto que Israel hubiese continuado la ofensiva contra Gaza y permitido que se alternaran las imágenes de los fastos de la toma de posesión de Obama en Washington con imágenes sangrientas obtenidas en Gaza.

Este principio establece que un pueblo que ha sufrido el Holocausto en un mundo hostil está exento de cumplir con la legislación internacional siempre que le plazca. Hasta el momento, ningún organismo supranacional, incluidas las Naciones Unidas, ha sido capaz de derogarlo o de ponerlo en tela de juicio.

La operación Cast Lead (plomo fundido), suspendida unilateralmente para no empañar las celebraciones washingtonianas, equivaldría a que un niño apedrease un automóvil y el conductor respondiese con ráfagas de metralleta contra el autor del vandalismo y a los amigos que le rodeaban en ese momento.

Aún más: recordando la destrucción de varias instalaciones de la ONU en Gaza, cabe imaginar que el airado conductor la emprendiese a tiros con las ambulancias que hubieran llegado para atender a los niños malheridos y las incendiara después.

No merece la pena repetir los viejos argumentos: el motivo principal del ataque israelí, más que en impedir el disparo de los cohetes palestinos está en la necesidad militar de resarcirse del fracaso del año 2006 en Líbano y de reafirmar el potencial bélico, disuasorio y aplastante.

También han influido los intereses electorales de los dirigentes israelíes que pugnan por el poder y la conveniencia de presentar ante Obama un hecho consumado, para probar su reacción y tantear hasta dónde pueden llegar con el nuevo mandatario de la Casa Blanca.

Al fin y al cabo, los cohetes artesanales responden a la violencia israelí que se pone de manifiesto con el bloqueo de Gaza y con la prolongada opresión que viene sufriendo su población, carente de otros medios para hacerle frente. No era necesaria esta invasión: el levantamiento del bloqueo hubiera detenido con toda seguridad el lanzamiento de los cohetes, como reconocen también numerosos analistas israelíes.

Una acción puramente militar podrá destruir materialmente la organización de Hamás, pero no arrancará sus raíces. Antes bien, las fortalecerá. Los palestinos de Gaza saben distinguir entre los que les han bombardeado indiscriminadamente y los que se vienen esforzando por aliviar sus penalidades cotidianas, como lo mostraron al acudir libremente a las urnas en enero de 2005 y dar el triunfo a Hamás. Una nueva generación de terroristas palestinos está formándose ahora entre las ruinas humeantes de Gaza. Todos podremos sufrir algún día los terribles efectos de su desesperación.

Israel -y en ello sigue los pasos de su aliado hegemónico- cree que todos los problemas tienen soluciones militares y que la fuerza es el mejor modo de resolverlos. Ahora, en Gaza, muestra que solo sabe aplicar la táctica para ganar una guerra (si este nombre es aplicable a la invasión del territorio) pero desdeña la estrategia que algún día podría conducirle a la paz. Su legendaria capacidad de maniobra política está ya desacreditada: combate los síntomas sin atender a sus causas profundas. Es la mejor fórmula para el fracaso a largo plazo.

El corresponsal de la BBC en la conferencia que reunió el domingo pasado en Egipto a varios dirigentes implicados en el proceso de paz, incluido el presidente del Gobierno de España, escribió: “Todos sabemos que si el proceso de paz gana nueva vida y se alza, como un ave fénix, desde las cenizas de la operación 'Plomo Fundido', la única persona capaz de lograrlo será Barack Obama”. La ausencia de Estados Unidos en dicha conferencia fue palpable. Y la conclusión final a la que obligadamente se llega es desoladora: si todo depende de una persona, en la que se han hecho recaer desmesuradas expectativas, las probabilidades de fracaso son muy grandes. No se encuentra, en el mundo de hoy, ni rastro de aquellas personalidades que hicieron posibles, en otros tiempos también difíciles, transformaciones beneficiosas para toda la humanidad.

La fuente: Alberto Piris es general de Artillería en la Reserva (España). Su artículo se publica por gentileza del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS).

domingo, 25 de enero de 2009

USURPADORES: ¡POR UNA ARGENTINA RUBIA Y SOBERANA!



Os traigo este texto del Negro Fontova que usando la ironía desnuda las más terribles hipocresías que ve a su alrededor concrétamente en BSAS.
El “Negro” que así le llaman también a uno de sus discos(2004) … “no por mi apodo sino porque el panorama humano es negro, por las perspectivas de una especie que en muy poco tiempo de existencia está haciendo mierda el planeta"

FUENTETEXTO Y FOTO:CENTRO COMUNITARIO COMEDOR LOS PIBES


Fontovafuente imagen
enero de 2009(Autor:HORACIO FONTOVA)
No nos confundamos, ciudadanos. Las cosas por su nombre. Son usurpadores.
En el trágico incendio del edificio usurpado del barrio de La Boca lamentablemente murieron seis niños, tal vez inocentes pequeños usurpadores, hijos de usurpadores, nietos, bisnietos de usurpadores. Por eso, haciendo tripas corazón y en aras de la conservación del justo sistema en que privilegiadamente nos ha tocado vivir, tal vez no valga la pena darle tanta importancia a las noticias referidas a marginados de la sociedad, que no hacen mas que infringir nuestra sagrada ley de la Propiedad Privada.

A pesar de que distinguidos periodistas de nuestro país hagan profundas investigaciones acerca de esta calamidad que nos azota, sin otro provecho que el de mantener el alerta de la sociedad. Tal vez la mayor amenaza sea que estos "debidamente-privados-de-la-propiedad", desde siempre han respondido simplemente a la primitiva naturaleza, en la que podemos ver que los animales no "poseen" las cosas, a lo sumo las usan, nada más. Así es, la mera naturaleza, ese conjunto de todo lo formado, en donde no ha intervenido aún el mayor capital de la historia: la civilización humana.

Por eso -civilizadamente hablando- tampoco es muy saludable hacer que aparezca como un acto de solidaridad el hecho de que a los primarios sobrevivientes del trágico incendio sólo los hayan ayudado en forma inmediata y desesperada otros ejemplares de la zona. Por supuesto, eso no es solidaridad. Sólo se trata de salvajes reacciones primarias, incivilizadas, que los llevan a darse mutuo abrigo, a reagruparse en otros lugares, como en esa -alarmantemente laboriosa- Cooperativa de Vivienda del Comedor Los Pibes, cuyos integrantes han tenido el "tupé" de crear nuevas fuentes de trabajo (¡qué disparate!) y la imprudencia de construir viviendas dignas para el albergue de esta gente, queriendo así poder infiltrarse, enquistándose nada menos que en el tradicional barrio de La Boca, uno de los centros turísticos mas relevantes de nuestra impecable ciudad. (No nos olvidemos que recuperar la elegancia perdida seguirá siendo una de nuestras más insignes obligaciones) Aquél trágico día, el Gobierno de la Ciudad, al que la inmensa mayoría hemos votado, sólo comparable al del entrañable colombiano don Alvaro Uribe, no pudo hacer otra cosa que lo debido: mandar a los bomberos a que hicieran su trabajo, pero también a la policía, para evitar algún ocasional acto de vandalismo. Ya se sabe que los usurpadores son gente de cuidado, muy peligrosa. Y además, convengamos en que el presupuesto de la Ciudad aún no está en las mejores condiciones como para subsidiar indiscriminadamente a esos individuos, sólo ocupados en generar "proles" (de allí el desafortunado término marxista que ellos usan para autodefinirse: "proletarios"). Todo esto a pesar del infatigable, transparente empeño que ponen nuestras autoridades para incluirlos en los planes de la salud, la educación, la vivienda y el trabajo. En tal caso -y discúlpenme si no puedo dejar de lado a nuestro saludable, porteño sentido del humor- lo propio sería otorgarles un "suicidio habitacional", al menos. Sin irme por las ramas, han muerto seis niños, usurpadores ellos, pero inocentes niños, y eso causa dolor en el corazón de cualquier occidental y cristiano que se precie. También en la Franja de Gaza han muerto centenares de niños, aunque estos como una trágica consecuencia de la noble empresa que los hermanos israelíes llevan a cabo para lograr la exterminación definitiva de un perverso foco terrorista, a la sazón también usurpador, que todavía pretende socavar la libertad, la decencia y la seguridad del gran pueblo soberano de Israel. En nuestro caso, lo que está en juego, vuelvo a repetirlo, es la Propiedad Privada, la que no estamos dispuestos a ceder a usurpadores disfrazados de desposeídos, a terroristas. Haciendo un poco de historia, a la civilizada, sagrada Propiedad Privada no fue posible establecerla sino hasta después de la Edad Media, finalmente. En el respetable, aunque nunca bien ponderado sistema feudal, la tierra podía ocuparse, pero no se tenía la propiedad. Esta ocupación implicaba muchísimas obligaciones hacia los dueños. En ese sentido tan sólo los monarcas y la Iglesia poseían la tierra. Lamentablemente, con el correr de los años, el pretendido "ascenso del proletariado" fue afectando paulatinamente a la importancia de la propiedad real y personal, infranqueable. Ahora bien, ¿cómo llegar a una solución de este problema? Obviamente no hay otra vía que el desalojo de los predios usurpados.
De la mano de la Justicia. Sin provocar nuevos apiñaderos, como el caso de la Villa 31, de crecimiento alarmante, imparable, otro de los desagradables escenarios de posibles tragedias que ocuparían inútilmente las primeras páginas de nuestros periódicos y las pantallas de nuestros televisores. Tal vez la estrategia mas eficiente sea la de devolver minuciosamente a cada ejemplar a la tierra de sus ancestros, con la colaboración de los gobiernos provinciales. Así, en zonas naturales, podrían seguir viviendo cómodamente, desarrollando sus costumbres sin alterar la trabajada mejoría de nuestra querida ciudad. Entretanto, sigamos disfrutando, impulsando, haciendo Buenos Aires, cumpliendo con el exhaustivo menú de obligaciones ciudadanas, con las que finalmente podremos mostrar a todo Occidente los mejores resultados en materia del cuidado del ambiente y el espacio público, de la cultura, del desarrollo económico, de la justicia social y la salud, mientras atendemos los hospitales, mientras corregimos las escuelas, mientras hacemos las obras para no inundarnos, mientras arreglamos los baches, mientras preparamos (¡por fin!) a la distinguida Policía Metropolitana.

Para que los turistas se sorprendan.

Para que todos ellos quieran volver a Buenos Aires, la capital cultural de América Latina.

¡Por una Argentina rubia y soberana!




sábado, 24 de enero de 2009

Declarado el hombre más feliz del planeta

VEAMOS PARA CUANDO ESTUDIAN A LA MUJER MÁS FÉLIZ...¿SERÁ LA ESPOSA DE ESTE CABALLERO?como hoy es sábado leamos algo distendido.....os dejo la noticia.
fuente imagen


Fuente:http://www.elmundo.es/suplementos/magazine/2007/395/1176906666.html
Es más feliz que usted, seguro. Mucho más. Matthieu Ricard obtuvo una nota inalcanzable en un estudio sobre el cerebro realizado por la Universidad de Wisconsin (EEUU). Los especialistas en neurociencia afectiva le nombraron «el hombre más feliz de la Tierra». A sus 61 años, quien hoy es asesor personal del Dalai Lama tiene una vida digna de un guión de cine. Biólogo molecular, hijo de un filósofo ateo, dejó su carrera por abrazar al budismo.

  • En lugar de una casa en la playa ha elegido una vida contemplativa en el monasterio nepalí de Shechen
  • Matthieu Ricard con el Dalai Lama. Es el único europeo que sabe tibetano clásico.
  • Por David Jiménez, FotografÍas de Neema Frederic
  • ¿Una bonita casa en la playa? Matthieu Ricard prefiere el monasterio apartado de toda civilización donde vive, en las montañas de Nepal. ¿Una cuenta bancaria boyante? Ha entregado todo el dinero de las ventas de sus libros a la caridad. ¿Quizá un matrimonio bien avenido o una excitante vida sexual? Tampoco: a los 30 años decidió acogerse al celibato y dice cumplirlo sin descuidos. En realidad, Matthieu Ricard carece de todas las cosas que los demás perseguimos con el convencimiento de que nos harán un poco más felices. Y sin embargo, este francés de 61 años, biólogo molecular hasta que decidió dejarlo todo y seguir el camino de Buda, es más feliz que usted y yo. Mucho más feliz. El más feliz.
  • Científicos de la Universidad de Wisconsin llevan años estudiando el cerebro del asesor personal del Dalai Lama dentro de un proyecto en el que la cabeza de Ricard ha sido sometida a constantes resonancias magnéticas nucleares, en sesiones de hasta tres horas de duración. Su cerebro fue conectado a 256 sensores para detectar su nivel de estrés, irritabilidad, enfado, placer, satisfacción y así con decenas de sensaciones diferentes.
  • Los resultados fueron comparados con los obtenidos en cientos de voluntarios cuya felicidad fue clasificada en niveles que iban del 0.3 (muy infeliz) a -0.3 (muy feliz). Matthieu Ricard logró -0.45, desbordando los límites previstos en el estudio, superando todos los registros anteriores y ganándose un título –«el hombre más feliz de la tierra»– que él mismo no termina de aceptar. ¿Está también la modestia ligada a la felicidad? El monje prefiere limitarse a resaltar que efectivamente la cantidad de «emociones positivas» que produce su cerebro está «muy lejos de los parámetros normales».
  • El problema de aceptar que Ricard es el hombre más contento y satisfecho del mundo es que nos deja a la mayoría en el lado equivocado de la vida. Si un monje que pasa la mayor parte de su tiempo en la contemplación y que carece de bienes materiales es capaz de alcanzar la dicha absoluta, ¿no nos estaremos equivocando quienes seguimos centrando nuestros esfuerzos en un trabajo mejor, un coche más grande o una pareja más estupenda?
  • Los trabajos sobre la felicidad del profesor Richard J. Davidson, del Laboratorio de Neurociencia Afectiva de la Universidad de Wisconsin, se basan en el descubrimiento de que la mente es un órgano en constante evolución y, por lo tanto, moldeable. «La plasticidad de la mente», en palabras del científico estadounidense, cuyo estudio es el quinto más consultado por la comunidad investigadora internacional.
  • Los científicos han logrado probar que la corteza cerebral izquierda concentra las sensaciones placenteras, mientras el lado derecho recoge aquellas que motivan depresión, ansiedad o miedo. «La relación entre el córtex izquierdo y el derecho del cerebro puede ser medida y la relación entre ambas sirve para representar el temperamento de una persona», asegura Ricard, que durante sus resonancias magnéticas mostró una actividad inusual en su lado izquierdo.
  • Los neurocientíficos americanos no creen que sea casualidad que durante los estudios llevados a cabo por Davidson los mayores registros de felicidad fueran detectados siempre en monjes budistas que practican la meditación diariamente. Ricard lo explica en la capacidad de los religiosos de explotar esa «plasticidad cerebral» para alejar los pensamientos negativos y concentrarse sólo en los positivos. La idea detrás de ese concepto es que la felicidad es algo que se puede aprender, desarrollar, entrenar, mantener en forma y, lo que es más improbable, alcanzar definitivamente y sin condiciones.
  • Éxtasis mental. Lograr el objetivo de la dicha no es fácil. Ricard ha escrito una decena de libros –estos días combina sus retiros espirituales con la promoción de su obra Happiness en el mundo anglosajón– y cientos de artículos tratando de mostrar el camino y, aunque la mayoría de sus obras se han convertido en éxitos editoriales, el propio autor descarta que su lectura garantice el éxito. Al igual que un logro en atletismo o en la vida laboral, el cambio sólo es posible con esfuerzo y tenacidad, pero Ricard asegura que todo habrá merecido la pena una vez se alcanza el estado de éxtasis mental que logran los elegidos. En su Defensa de la felicidad (Urano), la traducción de su último libro publicado en España, el monje explica cómo nuestra vida puede ser transformada incluso a través de variaciones mínimas en la manera en que manejamos nuestros pensamientos y «percibimos el mundo que nos rodea».
  • Es un viaje hacia el interior de uno mismo que Matthieu Ricard recorrió contra todo pronóstico. Nacido en París en 1946, el «monje feliz», como se le conoce en todo el mundo, creció en un ambiente ilustrado. Su padre, Jean-François Revel, fue un reconocido escritor, filósofo y miembro de la Academia Francesa que reúne a la elite intelectual del país galo. Su madre dedicó gran parte de su vida profesional a la pintura surrealista y tuvo un gran éxito antes de convertirse también ella en monja budista. Ricard vivió en su juventud los excesos propios del París de los años 60 y tras terminar sus estudios de secundaria se decidió por las ciencias. Hizo su doctorado en genética celular en el Instituto Pasteur de París y trabajó con el premio Nobel de medicina François Jacob. Parecía destinado a convertirse en uno de los grandes investigadores del campo de la biología cuando le dio a su padre el disgusto de su vida.
  • El estudio de textos budistas desencadenó una llamada espiritual que le llevó a dejarlo todo. Decidió que el laboratorio no era lo suyo y partió hacia el Himalaya para hacerse discípulo de Kangyur Rinpoche, un histórico maestro tibetano de la tradición Nyingma, la más ancestral escuela del budismo. Era 1972 y las próximas tres décadas de este francés de carácter suave y cultura exquisita –el único europeo que lee, habla y traduce el tibetano clásico– iban a ser dignas del mejor guión de una película.
  • Tras estudiar con los grandes maestros del budismo, pasar meses en retiros y recorrer los pueblos del Himalaya, conoció al Dalai Lama y en 1989 se convirtió en uno de sus principales asesores y en su traductor al francés. Su posición como mano derecha del Señor de la Compasión le ha convertido en la figura budista occidental más influyente del mundo y llevaron al gobierno francés a concederle la Orden Nacional Francesa.
  • La vida elegida por Ricard le enfrentó a los ideales en los que se había formado y al ateísmo de su padre. Ambos decidieron discutir sus diferencias en El monje y el fisólofo, un diálogo que sólo en Francia vendió 500.000 copias y en el que la búsqueda de la felicidad está presente en cada capítulo. «Tenía muchas esperanzas en su futuro profesional y me parecía una lástima que abandonara [su carrera científica]. Después me di cuenta de que había transferido su espíritu científico al estudio del budismo», decía el padre antes de morir, una vez hubo aceptado la elección de Matthieu.
  • La idea de Ricard de ofrecerse para los estudios de la mente que llevaba a cabo la Universidad de Wisconsin estuvo influenciada por el propio Dalai Lama, que durante años ha colaborado con científicos occidentales, facilitando el análisis cerebral de los monjes y su capacidad de aislar la mente durante las sesiones de meditación. Uno de los aspectos que más ha fascinado a los investigadores es la capacidad de los monjes de suprimir sentimientos que hasta ahora creíamos inevitables en la condición humana: el enfado, el odio o la avaricia. El estudio de sus cerebros demuestra una capacidad extraordinaria para controlar sus impulsos basados en el principio de que Buda no prometió a sus seguidores la salvación en el cielo, sólo el final de sus sufrimientos en la tierra si lograban controlar sus deseos. Para muchos ese ha sido uno de los puntos flacos del budismo: la limitación de las ambiciones personales y la pasividad.
  • Ricard suele acudir a una anécdota del Dalai Lama para negar que el control de los impulsos negativos sea igual a pasividad o falta de respuesta, por ejemplo ante un crimen o un genocidio. «Alguien le preguntó en una ocasión al Dalai Lama qué haría si alguien entra en una habitación para matar a todos los presentes. Su respuesta irónica fue: «Empezaría por dispararle a las piernas. Y si eso no funciona, apuntaría a la cabeza».
  • Ricard cree que el problema es que nuestros sentimientos negativos hacia otras personas no están a menudo justificados, sino que los hemos creado nosotros en nuestra mente de forma artificial como respuesta a nuestras propias frustraciones. Y ése es uno de los impulsos que el monje francés piensa que hay que aprender a controlar si se quiere ser feliz. Para el escritor, la felicidad es «un tesoro escondido en lo más profundo de cada persona». Atraparla es cuestión de práctica y fuerza de voluntad, no de bienes materiales, poder o belleza. Los que llegan al final del viaje y logran la serenidad que lleva a la dicha, asegura Ricard, sienten lo mismo que «un pájaro cuando es liberado de su jaula».
  • Satisfacción filipina. Tampoco es necesario leer a este hijo adoptivo de Buda o retirarse a un templo en el Himalaya para comprobar que el «dinero no da la felicidad». Los habitantes de las barriadas pobres de Manila se muestran, a pesar de sus dificultades, aparentemente más contentos que los tiburones financieros de la vecina y multimillonaria Hong Kong. Cada vez que se hace una encuesta sobre felicidad global, los filipinos aparecen entre los pueblos más satisfechos. Ni la pobreza ni el hecho de que su país haya sido declarado el «lugar del mundo más afectado por los desastres naturales» por el Centro para la Investigación y Epidemiología de Desastres parecen afectar su visión positiva de la vida. Su intensa vida social y familiar compensa penurias privaciones. Los honkoneses, con una renta per cápita 20 veces mayor, aparecen sistemáticamente en los últimos lugares en los mismos sondeos de felicidad. La presión consumista, el estrés y el deterioro de las relaciones sociales figuran entre las causas de insatisfacción más citadas por los ciudadanos. Todo el desarrollo y el dinero del mundo no han logrado levantar el ánimo de la Nueva York de Asia.
  • Matthieu Ricard ve en resultados como éste la prueba de que cualquiera, no importa las desgracias que haya vivido, puede alcanzar la felicidad si cambia el chip mental que a menudo nos hace detenernos en los aspectos negativos de la existencia. Incluso la pérdida de los seres queridos puede sobrellevarse con relativa facilidad si se afronta la muerte desde una perspectiva nueva, menos centrada en su dramatismo. «Mi padre murió el año pasado a los 82 años. Como dependía tanto de su brillantez intelectual, cuando se vio limitado se desanimó», asegura el monje, para quien la muerte de quienes nos rodean debe ser aceptada como un paso más en el ciclo natural de la vida y no necesariamente como un episodio triste. «El mejor homenaje que podemos ofrecer a los que ya no están con nosotros es vivir la vida de forma constructiva, ser conscientes de que nacemos solos y morimos solos. ¿Por qué no sentir que cada ser humano es nuestro familiar, que cada casa es nuestro hogar?».
  • Los investigadores que han estado analizando las emociones de Ricard creen que los resultados podrían servir para paliar enfermedades como la depresión y llevar a la gente a entrenar una mente saludable de la misma forma que hoy se acude al gimnasio a mejorar la forma física. Más aún, si como sugiere Ricard, una de las claves de la satisfacción personal es el control y la supresión de instintos negativos como el odio, y si existe una forma de limitarlos, estaríamos ante la posibilidad de mejorar la condición humana y enmendar sus peores defectos.
  • Por supuesto son muchos los que apuntan a la inocencia y la sobredosis de utopía que supone pensar en una aldea global en la que todo el mundo perdona a los demás y nadie se enfada con nadie, un mundo basado en las buenas maneras y sentimientos, sin guerras ni luchas de poder. El monje francés responde a quienes dudan con la pregunta que mejor define su visión de la vida: «¿Acaso quieres vivir una vida en la que tu felicidad dependa de otras personas?».
  • Matthieu Ricard no quiere. Por eso en lugar de una casa en la playa ha elegido una vida contemplativa en el monasterio nepalí de Shechen; por eso ha regalado los millones de euros procedentes de sus libros (se han vendido millones de copias en todo el mundo y han sido traducidos a una decena de lenguas); y quizá por eso ha evitado los conflictos propios de la vida matrimonial. El «hombre más feliz del mundo» no sugiere que todo el mundo haga lo mismo para encontrar la dicha. Sólo que aprendamos que la deseada casa de la playa, los millones en el banco o esa pareja tan atractiva tampoco nos conducirán a ella. Aprender a contentarnos con lo que tenemos quizá sí.
  • * Vejez: Cuando la agudeza mental y la acción disminuyen, es tiempo de experimentar y manifestar cariño, afecto, amor y comprensión.
  • * Muerte: Forma parte de la vida, rebelarse es ir contra la propia naturaleza de la existencia. Sólo hay un camino: aceptarla.
  • * Soledad :existe una manera de no sentirse abandonado: percibir a toda la Humanidad como parte de nuestra familia.
  • * Alegría: Está dentro de cada uno de nosotros. Sólo hay que mirar en nuestro interior, encontrarla y transmitirla.
  • * Identidad: No es la imagen que tenemos de nosotros mismos, ni la que proyectamos. Es nuestra naturaleza más profunda, ésa que nos hace ser buenos y cariñosos con quienes nos rodean.
  • * Conflictos de pareja minimizarlos. Es muy difícil pelearse con alguien que no busca la confrontación.
  • * Familia: Requiere el esfuerzo constante de cada uno de sus miembros, ser generoso y reducir nuestro nivel de exigencia.
  • * Deterioro físico: Hay que aprender a valorarlo positivamente. Verlo como el principio de una nueva vida y no el principio del fin.
  • * Relaciones sociales: Es más fácil estar de buen humor que discutir y enfadarse. Lo ideal es seguir siendo como somos y utilizar siempre que podamos la franqueza y la amabilidad.
  • * Felicidad: Si la buscamos en el sitio equivocado, estaremos convencidos de que no existe cuando no la encontremos allí.
  • Su última obra traducida al español: «Defensa de la felicidad» (Urano).
  • "Envejecer es obligatorio, madurar es opcional".

martes, 20 de enero de 2009

El racismo de la inteligencia


Fuente imagen wikipedia

Bourdieu advirtió que en el seno de las sociedades más ricas del mundo se está generando aquel fenómeno, producto de la distribución desigual del capital cultural.


Por Susana Viau


"Tenemos que usar la sociología con nosotros." Con esa sugerencia, Pierre Bourdieu –Las reglas del arte, La miseria del mundo– ponía fin a las casi tres horas de videoconferencia que lo habían enlazado con un auditorio que lo escuchó como en misa y luego, ordenadamente, intervino. Curioso, las preguntas largas, oscurecidas por la jerigonza especializada, fueron contestadas por uno de los intelectuales más prestigiosos de Francia con una insolente sencillez. No podía ser de otro modo viniendo de quien cree que la función del sociólogo es revelar lo que permanece oculto y apunta sin piedad contra un doble enemigo: el "esteticismo filosófico" y el "aristocratismo social".
Bourdieu comenzó su exposición definiendo la actualidad del capital financiero, "distribuido en grandes compañías de seguro y fondos de inversión y de pensión (...) una máquina infernal, sin sujeto, que impone sus leyes a los Estados mismos" y donde "la búsqueda del beneficio a corto plazo comanda toda la política de reclutamiento, la remuneración y la falta de planificación". Un mecanismo "fundado en la institución de la inseguridad (...) de la precariedad". En Estados Unidos, recordó, los salarios permanecen bajos, aunque la desocupación sea también baja".
Hijos de ese nuevo orden son la mano de obra del telemarketing, un "taylorismo de los servicios" que se nutre de "estudiantes fracasados, técnicos reconvertidos, frágiles" o las cajeras de supermercados, "trabajadores en cadena, obreros especializados de la nueva economía". Una economía dualista "semejante a la que observé en Argelia en los 60", con un "ejército de reserva sin futuro, condenado a sueños milenaristas y minorías privilegiadas de trabajadores estables" en un polo y "en el otro extremo del espacio social, los dominantes-dominados, los ejecutivos, la clase que vive bajo la presión de la urgencia, gana mucho dinero y casi no tiene tiempo para gastarlo", "internacionales", "políglotas". "El mito de que Internet debía cambiar las relaciones entre Norte y Sur está desmentido (...) En el seno de las sociedades más ricas –concluyó– el dualismo reposa en la distribución desigual del capital cultural", generando un verdadero "racismo de la inteligencia". Los pobres "ya no son oscuros, haraganes, sino imbéciles, incultos (...) Los excluidos son confinados al refugio de la nacionalidad y el nacionalismo". La situación, para Bourdieu, invita a los investigadores, a los intelectuales a movilizarse, a construir "una real-politik de la razón".
El panel quiso saber, a esa altura, qué queda para la sociología ante un panorama determinado por la economía. El sociólogo más respetado de Francia fue claro: hay que "discutir y tratar de destruir la frontera entre economía y sociología. Los sociólogos aceptan como evidente esa división del trabajo que se ve hasta en la división de los ministerios. Hay ministerios de economía y ministerios de asuntos sociales (...) Los economistas a veces tienen razón cuando dicen que los sociólogos son ingenuos". El sociólogo, agregaría más tarde, puede observar qué rol cumple el Estado en la sociedad actual (...) En el caso de Francia, un ministro socialista de Economía decidió la desregulación de la economía y contribuyó al desarrollo del poder del mercado (...) La defensa del Estado es algo ambiguo. No se puede defender al Estado de cualquier manera. Hay que defenderlo y al mismo tiempo permanecer críticos (...) El Estado es un instrumento potencial de regulación de los mecanismos económicos, pero tiene una lógica propia de burocratización que hay que controlar". Bourdieu, sin pelos en la lengua, hizo referencia a las obligaciones de sus colegas: "Los sociólogos pueden advertir lo que se prepara, lo que está por venir. No pueden decir cuántos asesinatos habrá, pero pueden advertir que si se profundiza el gap ocurrirán cosas terribles". De lo contrario, "corre el riesgo de no asistir a personas en peligro. Si un astrónomo sabe que va a caer un meteorito y no lo dice, es un crimen". Ya sobre el cierre, planteó lo que pareció una velada exigencia, porque "los sabios, los buscadores (¿investigadores?) –más que los intelectuales–" deben salir de la torre del marfil, lo que no es contradictorio con su autonomía, y ofrecerle a la sociedad sus logros para que puedan ser usados (ver Los intelectuales...).
Según este hombre que el martes 12 de diciembre de 1995, en medio de una poderosa, revulsiva huelga del transporte, se presentó en el salón de actos de la compañía nacional de ferrocarriles, para decirle a los obreros franceses que les daba su apoyo en la lucha contra "la destrucción de una civilización que es, asociada al servicio público, la de la igualdad republicana de los derechos", los sabios, los buscadores, tienen cuatro desafíos: encontrar una traducción que haga sensibles las cuestiones abstractas; destruir la falsedad; encontrar la verdad; encontrar los instrumentos para darle fuerza a la verdad", a la "verdad provisoria", "a la verdad ahora".

Fuente: Página/12, año 2003.Via

domingo, 18 de enero de 2009

Cortazar y Rayuela


Fuente Imagen
A veces hay que darle un poco de paz al espíritu y dejar de lado las miserias humanas por una cuestión de paz mental y para poder luego seguir en la brecha.
Por eso os traigo este capítulo de Rayuela que me llegó via escribirte.com y donde podeis entrar para escuchar un audio con la maravillosa voz de Cortazar y este texto.

Capítulo 68

"Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar, perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban hasta el límite de las gunfias."

sábado, 17 de enero de 2009

La época del indio sumiso se acaba.


Entrevista con la artista y embajadora de Bolivia en Francia, Luzmila Carpio: ”Había que levantar el sombrero frente a los blancos en señal de respeto y sumisión”

- Mientras el indio estaba callado y sumiso, mientras servía y trabajaba de criado en las casas de los blancos, la clase dominante estaba contenta.

Por Bettina Ghio (Contretemps)

Original en francés: http://contretemps.eu/culture/en-tant-quindigenes-entretien-sur-bolivie-lambassadrice-luzmila-carpio

Traducido del francés para Rebelión por Caty R. http://www.rebelion.org/

Durante esta entrevista Luzmila Carpio, reconocida intérprete de canciones tradicionales «quechuas» y embajadora de Bolivia en Francia desde 2006, nos ofrece un panorama de la situación política y social que se vive en Bolivia desde la llegada de Evo Morales al poder y señala, además, la singularidad del pensamiento indígena presente en el gobierno actual.

Usted vive en Francia desde hace 20 años, tuvo que exiliarse para que su canto fuese reconocido en un país donde el 65% de la población es indígena y sin embargo mirada con desdén por los «blancos» que poseían el poder hasta hace poco tiempo. Con la llegada de Evo Morales al poder, ¿cuáles son las principales transformaciones políticas y culturales vividas por su país?

Generalmente Bolivia ha sido un país ignorado y casi desconocido para el resto del mundo. Ahora, gracias a la elección del presidente Evo Morales, el mundo observa con más atención lo que ocurre en Bolivia.
Lo que está pasando es muy importante, y algún día tenía que ocurrir, ya que el 65% de la población boliviana es indígena. «Los indios» como nos llaman desde que Cristóbal Colón llegó al continente americano y pensaba que estaba en la India. Esta denominación, por otra parte, es muy generalista si tenemos en cuenta la gran cantidad de naciones indígenas que existen en América Latina… 36 sólo en Bolivia: la mayoría somos «quechuas», «aymarás» o «guaraníes», los pueblos originarios de las naciones que se han conservado hasta la actualidad con sus lenguas y sus culturas particulares. Esto forma parte de la riqueza de la diversidad, sin embargo durante los 183 años de vida republicana en Bolivia nunca nos han tenido en cuenta.
Cuando la clase dominante creó la Constitución política del Estado, lo hizo a su manera, sin consultar ni pedir la opinión de los pueblos indígenas. Nosotros nunca hemos formado parte de esa Constitución que actualmente sigue vigente en Bolivia. Por eso el proyecto de una nueva Constitución forma parte del plan de gobierno de Evo Morales. Su segundo proyecto consiste en la recuperación de los recursos naturales cuyos beneficios nunca llegaron al pueblo y se quedaron en manos de la oligarquía o fueron hacia los intereses extranjeros.
Bolivia tiene 10 millones de habitantes y un territorio más del doble que el de Francia, es un país que dispone de todas las riquezas naturales y todos los climas y sin embargo es el país más pobre de América Latina después de Haití. Es inadmisible tanta desigualdad en un territorio tan grande y con tan pocos habitantes.
Evo Morales está cumpliendo todas las promesas de su campaña presidencial: la recuperación de nuestros recursos naturales, en primer lugar el gas, por la negociación de los contratos con las empresas multinacionales, que se quedan con el 82% de los beneficios mientras que el país no percibe más que el 18%; lo que ha hecho Morales es proponer la inversión de las cifras para llegar finalmente a un acuerdo del 50% para cada parte. Todo eso forma parte de la política de recuperación de los recursos naturales puesta en marcha por el gobierno.
Otro proyecto es la defensa del territorio y la autonomía. Actualmente, estamos trabajando en nuestra nueva Constitución política, una constitución que tiene en cuenta las identidades indígenas, ya que nunca se ha tomado en consideración a nuestro pueblo ni se le ha visto como un grupo que posee una sabiduría para contribuir a la historia del país, simplemente porque nunca se nos ha considerado parte de él. Sólo nos han marginado y humillado; hemos estado callados desde hace más de 500 años, a pesar de que siempre ha habido luchas y movilizaciones indígenas.
La nueva Constitución política, por lo tanto, constituirá un gran avance después de tantos años de lucha por la reivindicación de nuestro pueblo.
En Bolivia la división está muy clara: el 65% indígena y la población campesina padecen la pobreza y la precariedad y el resto son grandes propietarios terratenientes que recogen los beneficios de las riquezas naturales y siempre han tenido el poder político; han acumulado los beneficios de las riquezas de la parte oriental del país, la región de «Los Llanos». Un pequeño número de familias se apropió de esas tierras y trataron como esclavos a los indígenas de esos lugares. Cada familia posee casi 100.000 hectáreas de las tierras que han sido cercadas y son, precisamente, donde se encuentra el gas. Esas pocas familias son las que exigen actualmente la autonomía. Los pueblos de Bolivia siempre han exigido la autonomía, la región de Potosí, por ejemplo, de donde procedo, siempre la ha reclamado, pero no se trata de una autonomía para dividir el país. Por el contrario, lo que quieren esos grandes propietarios es la posibilidad de continuar acumulando las riquezas existentes, impidiendo así que el resto de la población acceda a los beneficios de los hidrocarburos.

Bolivia es un país dividido entre una gran población indígena y una minoría «blanca» que posee el poder económico y cultural. Pero, ¿cuál es el origen de esas familias terratenientes?

Después de la Segunda Guerra Mundial, America Latina acogió un gran éxodo de población europea, una parte de dicha población se instaló en Bolivia. Hay muchos eslavos, croatas y alemanes, comunidades que poseían una gran experiencia en la explotación de la tierra y el comercio, y esa experiencia fue lo que les permitió apropiarse de la tierra y desarrollar las riquezas que han guardado exclusivamente para ellos.
La mayoría son croatas y forman parte de una nueva generación que se afirman como bolivianos, pero conciben el país sin su tradición indígena, que por otra parte identifica a la mayoría de la sociedad. La idea de compartir no está presente en su mentalidad. Desgraciadamente nosotros, los pobres, no cabemos en esa concepción de la «Bolivia blanca» que ha originado la partida de muchos de mis hermanos para trabajar en el extranjero. Son esas personas blancas quienes actualmente promueven la guerra mediática y la manipulación de una parte de la población, ya que están al frente de la mayoría de los medios de comunicación. En general tienen estudios superiores, porque tuvieron la oportunidad de acceder a la educación que nosotros apenas hemos tenido, y esa competencia intelectual es muy dura para nosotros, ya que la mayoría apenas terminamos la escuela elemental.

¿Esta situación sigue siendo la misma desde que Morales está en el gobierno? ¿Hay progresos en el acceso igualitario a la educación? Y en relación con el reconocimiento de las culturas de los pueblos indígenas que habitan en el país, ¿cuáles han sido las transformaciones específicas?

En lo que concierne a la educación, gracias al programa «Yo sí puedo», estamos erradicando el analfabetismo. Por otra parte, actualmente se enseñan nuestras lenguas en las escuelas aunque eso no viene sólo de Morales, es un proceso que ya había comenzado en 1992. En la actualidad el pueblo y la cultura indígena están presentes en los manuales escolares, situación que hace renacer el sentimiento de orgullo de pertenecer a los pueblos autóctonos.
Evo Morales conoce el hambre y la sed y sabe lo que es caminar días enteros porque proviene de una condición social muy modesta. Sabemos que luchará por la igualdad y la justicia de nuestros pueblos. Desde esta perspectiva se ponen en marcha muchas luchas. La primera es la del reconocimiento de nuestra identidad y nuestras lenguas. En este momento estamos muy contentos al ver que se nos reconoce, al saber que tenemos un lugar importante en la decisión social y política. El simple hecho de vernos en los carteles gubernamentales nos produce un orgullo indescriptible. Nos enseñaron más sobre Europa que sobre nuestros propios pueblos, ésa es la educación que siempre recibimos. Toda nuestra cultura se ha despreciado, cualquier cosa que viniera de los indígenas se consideraba inferior.
Con Evo Morales en el poder tenemos grandes esperanzas. Con su gestión está dando una lección a todos los que siempre nos humillaron. Por ejemplo, cuando Evo llegó al poder, rebajó su salario a la mitad, lo contrario de lo que hicieron todos los gobernantes anteriores.
Hace apenas tres años que Morales está en el gobierno, pero creo que ya ha hecho muchas cosas, nosotros queremos que siga con este proceso de cambio con el que soñábamos y esperábamos siempre. En Bolivia hay una conciencia profunda que atraviesa las generaciones, se trata de un país que está en un momento de dinamismo político en el que todos luchan por sus derechos. Nosotros luchamos por los derechos fundamentales, porque antes ni siquiera teníamos acceso a la educación y la salud.

En lo que respecta a su carrera artística, es sorprendente que usted no haya podido cantar en quechua en su país porque esta lengua está mal vista, ¿cómo empezó su carrera?

Desde muy pequeña siempre canté en quechua. Después, cuando intenté cantar por primera vez en la radio resultó que mi canto en quechua no fue bien recibido. Tenía 11 años cuando llegué a Oruro y me presenté en la radio. Era la primera vez que veía un piano con el que me dieron el tono. Lo capté enseguida porque en mi comunidad nosotras, las mujeres, tenemos un oído muy fino porque es una región donde la mujer canta y el hombre toca los instrumentos. Desde muy pequeña siempre oí cantar. Entré perfectamente en el tono, empecé a cantar en quechua y el señor de la radio me dijo riéndose: «¡Pero ese es un canto de los indios!, ¿cómo vas a cantar eso? Aprende a cantar en español y vuelve», y cerró el piano. Entonces fui a ver a mi hermana para que me enseñara una canción en español y me enseñó el himno nacional de Bolivia. Después me presenté en otra radio para cantar esta canción y el señor me dijo en quechua «Canta la melodía de tu pueblo», y después me dijo «mi niña, tu “guainito” es muy bueno pero de momento no puedes cantar eso, algún días podrás cantarlo, mientras tanto te voy a enseñar las canciones en español»; desde ese momento aquel hombre se convirtió en mi profesor y entonces empecé a cantar en español.

Después, en Oruro, que es la capital del folklore nacional me eligieron «ñusta nacional» palabra quechua que designa a una persona que tiene aptitudes artísticas. Más tarde empecé a componer canciones de agradecimiento a la tierra, al sol, a las estrellas, a la luna, para rendir homenaje y cantar la armonía de nuestra tierra, que en nuestra lengua original llamamos «pachamama», la tierra madre.

¿De dónde le viene la inspiración para componer sus canciones?

Viene de todo lo que mi madre y mi abuela me contaron, de todo lo que ellas vivieron. Mi madre era aymara-quechua-aymara; el aymará es un pueblo muy antiguo, pero ambos han sabido resistir hasta el presente. Desde muy pequeña mi madre me hizo entender el mensaje de los cantos de los pájaros, me enseñó a interpretar esos cantos que, según ella, estaban en aymara, por ejemplo, me decía que los pájaros cantaban «aytit urucana ikiskiri», es decir: ¿a qué hora te vas a dormir?, en la lengua aymara.

Esta forma de percibir el mundo y la naturaleza propia de la visión indígena y que ha inspirado sus cantos, ¿está presente en el gobierno actual?

Este gobierno escucha el mensaje de los pueblos y les da un lugar en el discurso público. Está haciendo los cambios profundos y fundamentales para integrar toda Bolivia y para terminar con los privilegios y la división entre pobres y ricos. Por eso el proceso que se vive actualmente en Bolivia es muy importante, no solamente para el país, sino para toda la humanidad, porque hay una espiritualidad que acompaña a este proceso de cambio que es la forma de amar la tierra y el universo. Por esa razón nosotros caminamos días enteros para que se aprueben las nuevas leyes, para que se acepte nuestra Constitución. Uno de nuestros principios, por ejemplo, es el de la no privatización del agua porque ésta es un bien que pertenece a todos y a través de la privatización se fortalece el individualismo. Queremos poseer el agua, que es la vida, rechazamos cualquier privatización de los servicios básicos.

La derecha nos hace la guerra, tiene la mayoría en el Senado y por eso cada ley dictada por el gobierno no es aprobada por el Senado; entonces el pueblo se levanta, deja de trabajar durante varios días y sale a caminar. Ha habido marchas de 200 Km para que se apruebe la nueva Constitución y por fin se aceptó el referéndum constitucional para el próximo 25 de enero.

Creemos que estamos preparando el terreno para toda la humanidad, porque, por ejemplo, uno de los puntos de la nueva Constitución es el de «no a la guerra». Nadie ha escrito esto hasta hoy. Se trata de una hermosa Constitución que puede convertirse en un modelo frente a los momentos críticos que atraviesa la humanidad.

Evo Morales afirmó recientemente que quienes apoyaron el referéndum del 4 de mayo no pueden aceptar que un campesino, un indígena, se haya convertido en el presidente de Bolivia. ¿En qué aspecto ese referéndum iba contra la dignidad y la aceptación del pueblo indígena? ¿Representa a un enemigo histórico de este pueblo?

Por el referéndum del 4 de mayo, la región de los grandes propietarios llamada «la media luna» pedía la autonomía, pero en realidad lo que buscaban era el separatismo. Su objetivo es frenar el proceso del gobierno, por eso éste impulsó dicho referéndum. Finalmente fue un fracaso, porque en la nueva Constitución política del Estado la posición sobre las autonomías está bien definida: una autonomía descentralizada y solidaria.

Los grandes terratenientes quieren la autonomía para seguir explotando la región de los hidrocarburos. Evo Morales, tras su elección, ha negociado los contratos de esas empresas para que los beneficios lleguen al pueblo, así el dinero está volviendo al país. Dos de los planes de ayuda mensual que demuestran una redistribución más justa de la riqueza son el «Bono Juancito Pinto» y « La Renta Dignidad ». El primero está destinado a la escolarización de los niños hasta los 12 años, ya que en Bolivia la escolarización de los niños no es fácil, porque los padres no tienen los ingresos necesarios para enviarlos a la escuela. El segundo plan está destinado a las personas mayores de 60 años que no están cubiertas por la seguridad social. En tres años de gobierno, a pesar de tantos bicoteos y bloqueos por parte de la derecha, hemos respondido con los hechos.

¿Qué puede decirnos en relación con los sucesos violentos contra las poblaciones indígenas que han tenido lugar en Bolivia en los últimos meses?

Esos hechos violentos han sido la respuesta de la clase dominante después del resultado del referéndum del 10 de agosto, cuyo objetivo era derrocar al gobierno. La clase dominante teme que este gobierno quiera permanecer siempre, pero no es el caso, ya que nosotros luchamos por la construcción de nuevos valores que harán que surjan líderes nuevos.

Morales aceptó el referéndum revocatorio, que ganó con el 67% de los votos a su favor, y fue cuando el prefecto de Santa Cruz y la región entera mostraron su descontento insultándonos y humillándonos por los medios de comunicación. A pesar de que esas personas tuvieron el privilegio de acceder a una buena educación, no se cortan de usar un lenguaje vulgar hacia mi pueblo, algo que no estamos acostumbrados a hacer los indios, porque el insulto no forma parte de nuestro lenguaje.

Luego, cuando el gobierno presentó el proyecto de una nueva Constitución en la que la propiedad de la tierra no excede de 10.000 hectáreas –cifra muy diferente de la cantidad que ellos poseen: entre 60.000 y 100.000 hectáreas por familia-, la gran ola de violencia contra mi pueblo se agravó.

Pero este tipo de violencia existe desde siempre, por ejemplo el pasado mes de mayo en Sucre hubo terribles humillaciones contra mis hermanos campesinos, así como la toma y el saqueo de las instituciones bolivianas con el objetivo de dar un golpe de Estado civil.

El racismo ha crecido considerablemente hacia el pueblo indígena. La discriminación es terrible, principalmente en esas regiones donde incluso las mujeres y los niños son agredidos. El gobierno no puede hacer nada porque no tiene el apoyo del poder judicial. Por lo tanto estamos en una situación de resistencia y lucha permanente en un proceso revolucionario, pero nosotros hablamos de una revolución pacifica. Queremos que tenga lugar en una democracia, ya que somos una nación dialogante.

Nos han discriminado y odiado, ni siquiera podíamos entrar en los espacios públicos. Mi madre me contó que en una época no tenía derecho ni a andar por la calle. Había que levantar el sombrero frente a los blancos en señal de respeto y sumisión. Mientras el indio estaba callado y sumiso, mientras servía y trabajaba de criado en las casas de los blancos, la clase dominante estaba contenta y creía que nosotros también lo estábamos. Ahora que el indio está en el poder y haciendo reformas constitucionales para la igualdad, ellos están muy descontentos y no están de acuerdo. No comprenden qué es eso de la igualdad. Nosotros, en tanto que indígenas, somos un pueblo integrador, nos tratamos como hermanos.

Nosotros, que hemos sufrido la injusticia y la discriminación, nunca vamos a aislar a otros aunque nos hayan herido. Somos un pueblo fraternal, tanto es así que en la lengua quechua nos definimos con el término «llaqtamasi» que quiere decir: hermanos de la tierra, hermanos del pueblo, hermanos del continente y hermanos del universo.

viernes, 16 de enero de 2009

Sobre la campaña Creencias religiosas en autobuses.


En este blog nos hemos hecho eco de esta campaña (a la derecha). Pero hoy os traigo un artículo de MICROSIERVOS donde se puntualiza unos datos que creo muy interesantes.... " * En la frase en inglés original se habla de que «probablemente no hay ningún dios», mientras que en la versión en castellano y catalán se personaliza en un solo dios, que por afinidad y cercanía en nuestro país se entiende que es el cristiano, aunque según parece el uso de la palabra Dios sería aplicable al dios del judaísmo, el cristianismo y el islam. * Un matiz importantísimo de la frase y que por lo que he oído se suele pasar desapercibido es el prominente uso de la palabra probablemente, un matiz en cierto modo de humildad, que creo se ha utilizado para recalcar el hecho de que es imposible plantearse una posición de certeza tanto en este como en otros temas, incluso los puramente científicos. «El Sol saldrá mañana» parece una aseveración cierta que siempre se cumplirá, pero también sabemos que algún día no será verdad. Así que más correcto sería «Probablemente el Sol saldrá mañana». * La parte de «disfruta de la vida» parece dar a entender que los que creen en Dios no disfrutan de la vida, o que viven siempre preocupados, lo cual es claramente incorrecto aunque sea cierto que una gran parte de las religiones se basan en infundir temores y prohibir o limitar ciertas diversiones vitales. * La adaptación gráfica me ha parecido un poco pobre: ya que te pones conviene hacerlo bien, anda que no hay diseñadores ateos para echar una mano…(LEE TODO)

jueves, 15 de enero de 2009

Tu silencio me duele...


Tu silencio me duele.. Tanto como la vida. Tanto como el tiempo ..
Mahmoud Darwish- Poeta de la Resistencia Palestina.

PALESTINA SE DESANGRA Y EL MUNDO NO DEBE CALLAR(FOTOS)

Vía:DignidadNacional.Perú.es



domingo, 11 de enero de 2009

¡ Que culpa tiene el tomate !

imagen wikipedia
Entro en la página dedicada al Tomate Raf , que si no lo conoceis os sugiero que vuestro paladar lo haga. Fijaros que maravilloso texto que juega con la pluma y el tomate de manera tan magistral que nos hace decir....¡Quiero una ensalada de tomate Raf,medias lunas de cebolla,aceitunas negras,aceite de oliva y sal!......................El texto con la firma de José Cervera de perogrullo.com dice:

Justicia, por Pepe Cervera
Vie, 09/01/2009 - 10:26
Los humanos tenemos un cierto innato sentido de la justicia que nos lleva a compensar los defectos visibles con virtudes ocultas, o imaginarias, y viceversa. Tendemos a pensar que el esplendor, la belleza o la riqueza visibles se equilibran con fallos profundos de carácter, con defectos de ánimo, con taras morales, los ricos también lloran. Y que la fealdad, la pobreza o la estulticia conllevan como reparación una cierta superioridad moral, una belleza interior que compensa los defectos a la vista. Pocas veces se cumple este anhelo nuestro de equilibrio y justicia; pocas veces lloran los ricos, tienen mal aliento los guapos o poseen sabiduría profunda los pobres, los estúpidos o los feos por el mero hecho de serlo. A veces, sin embargo, el Universo se complace en gastarnos una broma y cumple con nuestras expectativas. A veces los elementos se combinan y surge algo como el tomate Raf.

Es feo de narices, el tomate Raf. Su aspecto lo aparta por completo del ideal de 'tomatez' que nos ofrecen las cadenas de supermercados y las verdulerías al uso: un tomate esférico, uniformemente rojo y de un tamaño tan estandarizado que parece que estés comprando huevos colorados, en lugar de solanáceas. No, el Raf es feo hasta decir basta, feo con avaricia, casi orgullosamente feo. Su superficie está rota por gajos y acumulaciones amorfas de tejidos como si el fruto al crecer se apelotonara sobre sí mismo, como si en su afán por hacerse mayor diferentes partes del mismo cuerpo se atropellaran unas a otras. El color es verde profundo veteado, de una vegetalidad que asociamos más con pastos y selvas que con comidas domesticadas; cuando el rojo comienza a aparecer entre la clorofila es un rojo tímido sin consistencia, e indica que ya casi es demasiado tarde. El Raf, como ciertos políticos y actores, convierte su repulsivo aspecto en parte de su atractivo, presentando su falta de belleza como un desafío, como un reto. ¿Te atreverás, serás de verdad capaz de hincar el diente a algo que parece un tumor vegetal?

Pero si te atreves a superar el aspecto poco atractivo, el color extraño, el tacto cristalino y el violento aroma a planta que rodean y protegen al tomate Raf...

A veces los dioses inexistentes nos sonríen, y se produce un pequeño milagro: el matrimonio entre una variedad vegetal y un lugar geográfico que permite la máxima expresión de sus capacidades. El encuentro de una planta concreta y una combinación de clima, suelo, agua y sudor sabio que da origen a algo de verdad excepcional, algo que encierra en su sabor la esencia misma del lugar donde se cría. Algo que ofrece a quien lo consume una experiencia única ligada de forma irreversible al sitio concreto donde nace el producto que la origina. Podrían sacarse, supongo, matas de tomate variedad Raf de Almería. Pero no sería lo mismo, porque el sabor del Raf es, en cierto sentido, Almería.

Es feo, el Raf; ya lo dijimos. Al cortarlo en finas rodajas desprende un aroma vegetal casi de alfalfa. Al espolvorearlo con cristales de sal su corazón pálido y nada homogéneo nos recuerda la naturaleza viva de la planta, su carácter vegetal. Bastan unas gotas de aceite de oliva virgen forman perlas verdes en la superficie; quizá una gota de aceto balsámico (del que fluye como alquitrán). En la boca cruje y explota, resistiéndose hasta el fin. y entonces, la recompensa. Bajo un aspecto poco atractivo, nada apetitoso y sin concesiones al gusto fácil; parapetado tras una imagen dura y reticente que se puede confundir con un provocador desdén, hay un tesoro.

Como la tierra de la que nace, el Raf es dulce, complejo, con aires de mar y sierra desierta, irresistible. Duro, sí, y no exento de esfuerzo, pero por debajo de su aparente falta de habilidad para satisfacer, por detrás de su superficie desdeñable hay un corazón que rebosa belleza y verdad. Almería, como el Raf que en ella se cría, no entra por los ojos, pero el esfuerzo de superar los prejuicios, de salirse de las convenciones, de evitar los tópicos, merece la pena. Por una vez la justicia está satisfecha; el equilibrio se obtiene. Estos feos de verdad son hermosos por dentro. De una hermosura que hay que vivir para creer.

José Cervera - Perogrullo.com

sábado, 10 de enero de 2009

Complicidad en el crimen a Palestina


fuente de la imagen

José Saramago
No es el mejor augurio que el futuro presidente de Estados Unidos repita una y otra vez, sin que le tiemble la voz, que mantendrá con Israel la "relación especial" que une los dos países, en particular el apoyo incondicional que la Casa Blanca dispensa a la política represiva (represiva es decir poco) con que los gobernantes (¿y porqué no también los gobernados?) israelíes han venido martirizando por todos los modos y medios al pueblo palestino. Si a Barack Obama no le repugna tomar su té con verdugos y criminales de guerra, buen provecho le haga, pero que no cuente con la aprobación de la gente honesta. Otros presidentes colegas suyos lo hicieron antes sin necesitar otra justificación que la tal "relación especial" con la que se da cobertura a cuantas ignominias fueron tramadas por los dos países contra los derechos nacionales de los palestinos.
A lo largo de la campaña electoral Barack Obama, ya fuera por vivencia personal o por estrategia política, supo dar de sí mismo la imagen de un padre dedicado. Eso me permite sugerirle que le cuente esta noche una historia a sus hijas antes de que se duerman, la historia de un barco que transportaba cuatro toneladas de medicamentos para socorrer a la población de Gaza en la terrible situación sanitaria en que se encuentra, y que ese barco, Dignidad era su nombre, ha sido destruído por un ataque de fuerzas navales israeliés con el pretexto de que no tenía autorización para atracar en sus costas (creía yo, ignorante redomado, que las costas de Gaza eran palestinas…) Y que no se sorprenda si una de las hijas, o las dos a coro, le dicen: "No te canses, papá, ya sabemos qué es una relación especial, se llama complicidad en el crimen".


Carta abierta del director de orquesta hispanoargentino Daniel Barenboim ante los bombardeos de Israel en Gaza.
Solo tengo tres deseos para el próximo año. El primero de ellos es que el Gobierno israelí se dé cuenta de una vez por todas de que el conflicto en Oriente Próximo no puede ser resuelto por la vía militar. El segundo es para que Hamás tenga presente que sus intereses no se imponen con la violencia, y que Israel está aquí para quedarse. El tercero es para que el mundo reconozca que este conflicto no tiene parangón en la Historia. Es complejo y delicado; es un conflicto humano entre dos personas profundamente convencidas de su derecho a vivir en el mismo y minúsculo pedazo de tierra. Es por esto que ninguna diplomacia o acción militar puede resolver este conflicto
Los hechos de los días pasados me preocupan en exceso por muchos motivos humanos y políticos. Es evidente que Israel tiene el derecho a defenderse, que no puede y no debe tolerar los continuos ataques con misil en contra de sus ciudadanos, pero el incesante y brutal bombardeo del Ejército israelí en Gaza me ha despertado algunas interrogantes.
La primera pregunta es :
¿tiene derecho el Gobierno israelí a culpar a todos los palestinos por las acciones de Hamás? ¿Debe ser culpable toda la población de Gaza por los pecados de un grupo terrorista?
Nosotros los judíos, debemos saber y sentir más agudamente que otras poblaciones lo inaceptable e inhumano del asesinato de civiles inocentes. El Ejército israelí ha argumentado pobremente que la franja de Gaza está tan superpoblada que es imposible evitar la muerte de civiles durante los ataques.
Nuevas preguntas.
La debilidad del argumento me lleva a formular nuevas preguntas:
¿Si la muerte de civiles es inevitable, cuál es el propósito del bombardeo?
¿Cuál es -si la hay- la lógica de la violencia y qué espera lograr Israel a través de ella?
Si el objetivo de la ofensiva es destruir a Hamás, la pregunta más importante es si esto es una meta alcanzable. Si no, los bombardeos no son sólo crueles, bárbaros y reprensibles, sino también absurdos.
Si, por otro lado, es realmente posible destruir a Hamás con operaciones militares, ¿cómo imagina Israel la reacción en Gaza después de ello? Un millón y medio de residentes de la Franja no se arrodillarán reverencialmente ante el poderío del Ejército israelí. No debemos olvidar que antes de que los palestinos eligieran a Hamás, Israel los apoyaba en una táctica para debilitar a Arafat. La historia reciente de Israel me lleva a creer que si Hamás es bombardeado hasta su desaparición, otro grupo ocupará su sitio, una formación más radical, más violenta y más llena de odio hacia Israel.
Israel no puede permitirse una derrota militar por miedo a desaparecer del mapa, pero la Historia ha probado que toda victoria militar ha debilitado políticamente a Israel por la aparición de grupos radicales. No subestimo la dificultad de las decisiones que debe de tomar el Gobierno israelí a diario, ni subestimo la importancia de la seguridad de Israel. No obstante, me aferro a mi convicción de que el único plan viable para la seguridad de Israel es ganarse la aceptación de todos sus vecinos. Deseo que en 2009 regrese la inteligencia siempre atribuida a los judíos. Deseo el regreso de la sabiduría del rey Salomón para que aquellos que toman decisiones en Israel la usen para entender que los palestinos e israelíes tienen los mismos derechos humanos.
La violencia palestina atormenta a Israel y no sirve a la causa; la venganza militar de Israel es inhumana, inmoral y no garantiza la seguridad. Como he dicho anteriormente, los destinos de dos personas cuyos destinos están relacionados , lo que les obliga a vivir lado a lado. Son ellos los que deciden si quieren hacer de esto una bendición o una maldición.

Para ser presentada en la Embajada e Israel en Buenos Aires

Los abajo firmantes exigimos la inmediata suspensión de las acciones bélicas en la Franja de Gaza.(miles de firmas)

miércoles, 7 de enero de 2009

Israel obtiene beneficios del aislamiento de GAZA

Foto.Movilización en la embajada de Israel en Argentina. 20.000 personas expresaron su repudio a la masacre del pueblo Palestino.

IMAGEN GALERIA DE ZULA LUCECRO
Los aspectos económicos del ataque israelí a GAZA.

"Los medios de comunicación israelíes se han dedicado a difundir la especie, al día de hoy creída por la mayoría del público judío israelí, de que Israel ha estado enviando ayuda humanitaria a la Franja de Gaza. Utilizando una gran variedad de titulares de prensa tales como "Israel permitirá la entrada a Gaza a más camiones", los medios de comunicación han ayudado a ocultar el hecho de que los camiones los pagan las Naciones Unidas y los donantes internacionales, que Israel no concede ninguna ayuda a Gaza y que lo que en realidad ocurre es que Israel obtiene beneficios de esa ayuda.

La continuada ocupación israelí de la Franja de Gaza no sigue ya el clásico esquema colonial. La mano de obra y los recursos palestinos ya no son explotados por empresas israelíes, lo cual no significa sin embargo que la explotación del pueblo palestino por parte de Israel haya terminado.

Israel encontró una forma de explotar a los palestinos cobrando un peaje a los esfuerzos de ayuda humanitaria con destino a Gaza (también a Cisjordania, pero de momento nos concentraremos solamente en al caso gazatí). La población de Gaza es la población del mundo que más depende de la ayuda humanitaria. Sin posibilidad de exportar e importar materias primas, sin la infraestructura necesaria para el desarrollo de la industria local, la Franja de Gaza es incapaz de generar suficientes ingresos a nivel local para sostener a su población y debe depender de la ayuda. El asedio israelí crea así las condiciones necesarias para el envío de ingentes cantidades de ayuda a Gaza.
Esta ayuda debe pasar a través de puertos y aeropuertos israelíes, donde las tasas de aduana y las tarifas de almacenamiento y transporte acaban engordando las arcas de empresas israelíes. Las limitaciones impuestas por Israel al número de camiones autorizados a entrar en Gaza y los prolongados registros y controles por los que deben pasar las mercancías hacen que los costes de transporte y almacenamiento aumenten exponencialmente.

Gran parte de la ayuda llega en forma de productos (alimentos, piensos, gasolina, gas de cocina, medicamentos, etc) que proceden de empresas israelíes. De ese modo, estas empresas han sido capaces de encontrar un mercado cautivo en Gaza, cobrar por adelantado (puesto que los cheques de bancos de la Franja de Gaza no son aceptados en Israel) y aumentar sus ventas.

Lo que es más importante, esta ayuda se financia con moneda extranjera (principalmente euros), pero los productos proceden de empresas israelíes a las que hay que pagar en moneda israelí. El resultado es que ingentes cantidades de moneda extranjera se convierten en el Banco Central de Israel en shekels israelíes con el fin de financiar la ayuda, y el Banco Central de Israel consigue quedarse con la moneda extranjera.

En efecto, el asedio israelí de Gaza ha transformado la industria de la ayuda en una de las más grandes exportaciones israelíes: empresas que normalmente proporcionarían servicios domésticos se han convertido en fuente de divisas extranjeras, lo que contribuye a fortalecimiento general de la economía israelí y ha permitido eliminar el déficit de la balanza comercial israelí casi en su totalidad.""
Via ARAMATEIX donde puedes leer más.
y ver un video donde :
Mads Gilbert, anastesista noruego de la Media Luna Roja en el Hospital Al-Shifa de Gaza, declara a Sky News que el nombre de civiles muertos y heridos es la prueba de lso ataques deliberados de Israel contra la población palestina.
“Se trata de una guerra total contra la población civil palestina de Gaza”